Diferencia entre revisiones de «Las Devastaciones de Osorio»
m |
m (→Situación Socio-económica tras Devastaciones) |
||
Línea 37: | Línea 37: | ||
Se observa que todavía la polarizacion entre población de blancos y negros era muy importante, cerca de 10,000 personas eran esclavas, seguramente casi todas de raza negra, y al parecer el número de mulatos entre los libres no era todavía predominante. Se evidencian dos tipos de unidades productivas básicas; los hatos y las estancias a la producción de jengibre (Santo Domingo y Puerto Rico eran los únicos territorios autorizados en toda América para producir este articulo) Así como frutos menores para consumo de las ciudades, ingenios o para la exportación, principalmente maíz y yuca para casabe. En toda la isla había 102 estancias de jengibre y frutos menores, en total 430 con 6,790 esclavos de acuerdo a las estimaciones del censo, lo que da un promedio de 15 esclavos por estancia. Eso quiere decir que todavía eran unidades medianas de tipo esclavista, donde la productividad era bastante alta y los índices de exportación importantes. En la primera mitad del siglo XVII se mantuvo la importancia de este tipo de unidades, en reemplazo de los ingenios azucareros, hasta tanto algún comercio existió y no llego una crisis completa, con los ataques de los piratas y los bucaneros, la paralización casi completa de la navegación y el hundimiento completo de la economía española por la disminución de producción de plata en México y Perú, como veremos que sucedió en segunda mitad del siglo XVII. Las estancias estaban concentradas en torno a la ciudad de Santo Domingo, lo que las personas con ciertos recursos de capital y niveles mercantiles y de explotación esclavista a concentrarse en la capital de la colonia. | Se observa que todavía la polarizacion entre población de blancos y negros era muy importante, cerca de 10,000 personas eran esclavas, seguramente casi todas de raza negra, y al parecer el número de mulatos entre los libres no era todavía predominante. Se evidencian dos tipos de unidades productivas básicas; los hatos y las estancias a la producción de jengibre (Santo Domingo y Puerto Rico eran los únicos territorios autorizados en toda América para producir este articulo) Así como frutos menores para consumo de las ciudades, ingenios o para la exportación, principalmente maíz y yuca para casabe. En toda la isla había 102 estancias de jengibre y frutos menores, en total 430 con 6,790 esclavos de acuerdo a las estimaciones del censo, lo que da un promedio de 15 esclavos por estancia. Eso quiere decir que todavía eran unidades medianas de tipo esclavista, donde la productividad era bastante alta y los índices de exportación importantes. En la primera mitad del siglo XVII se mantuvo la importancia de este tipo de unidades, en reemplazo de los ingenios azucareros, hasta tanto algún comercio existió y no llego una crisis completa, con los ataques de los piratas y los bucaneros, la paralización casi completa de la navegación y el hundimiento completo de la economía española por la disminución de producción de plata en México y Perú, como veremos que sucedió en segunda mitad del siglo XVII. Las estancias estaban concentradas en torno a la ciudad de Santo Domingo, lo que las personas con ciertos recursos de capital y niveles mercantiles y de explotación esclavista a concentrarse en la capital de la colonia. | ||
+ | ===Cédula Real=== | ||
+ | [[File:cedulareal.jpg|400px|thumb|rigth|]] | ||
+ | Una Real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta. | ||
+ | Existen dos variantes fundamentales: Las reales cédulas de oficio que se derivan de la propia función administrativa, que inician con el nombre -si es personalizada- o con los cargos o títulos de las personas a las que se dirige. Las otras reales cédulas son otorgadas, igualmente por el Rey, pero a petición de parte y comienzan mencionando el asunto de la solicitud y al solicitante. | ||
+ | Usada principalmente en los dominios españoles de ultramar (América y Filipinas), con asesoramiento en la mayoría de los casos del Consejo de Indias | ||
== Referencias == | == Referencias == |
Revisión del 14:03 19 ene 2017
Se conoce como las Devastaciones de Osorio a la orden del rey de España Felipe III al gobernador de La Española (en ese entonces Antonio de Osorio), de despoblar la parte occidental de la isla para trasladarla hacia la parte cercana a Santo Domingo entre 1605 y 1606 como forma de aniquilar el contrabando en la zona.[1][2]
Contenido
Antecedentes
En 1605, las autoridades españolas, dirigidas en este momento por el monarca Felipe III, perteneciente a la Casa de Austria, deciden a través de la Cédula Real de 1603 despoblar la zona noroeste. Esto se hizo con la finalidad de erradicar el contrabando. Además, en las embarcaciones que contrabandeaban el cuero del ganado y otros producto se introducían biblias luteranas, lo que era considerado una influencia nociva por la metrópoli.
El gobernador Osorio puso en vigencia la Cédula Real que establecía que todas las poblaciones de la banda del norte que se dedicaban a contrabandear tenían que ser despoblada y es así como en 1605 se despoblaron las ciudades de Montecristi, Puerto Plata, Bayajá y la Yaguana, trasladando a sus habitantes con sus pertenencias hacia el este de la Isla donde se fundaran nuevas ciudades como serán, Monte Plata y Bayaguana siendo estos nombres el resultado de las uniones de la ciudad de Puerto Plata y Montecristi y de Bayajá y la Yaguana.
Las ciudades de Neyba y San Juan de la Maguana también fueron perjudicadas con la medida tomada por el rey Felipe III, provocando ésta medida una transformación de orden político, social y económico que afectaron toda la estructura de la colonia. Dentro de las transformaciones tenemos que la población de la isla se redujo mucho, se fundaron nuevas ciudades que se dedicaron a la agricultura y la ganadería para el auto consumo, trayendo como consecuencia la pobreza en alto grado, se destruyeron los ingenios azucareros, se perdió gran parte del ganado que tenía la isla y más aún se quedó abandonada en la zona noroeste la cual se convertiría en el punto fuerte de comercio ilícito entre las demás metrópolis. A partir de 1630 la isla La Tortuga se convirtió en el punto clave de los corsarios ingleses, franceses y holandeses, estableciendo de esta forma dominios en territorio que pertenecían a la Corona Española.
Los franceses a través de la Compañía Francesa de las Indias Occidentales, compraron isla la Tortuga estableciendo un dominio absoluto, expulsando de esta forma a los demás grupos de Piratas. Ya establecido con firmeza territorial y política los piratas franceses inician un proceso de migración hacia la parte oeste de la Isla de Santo Domingo, que más tarde se convertiría en la Colonia Francesa, llamada Saint-Domingue. La corona francesa estableció a Bertrand D'Oregon como gobernador de la isla Tortuga. España tratando de defender su territorio de los inmigrantes franceses, Santo Domingo organizó tropas llamadas cincuentenas, porque estaban formadas por cincuenta hombres armados que desalojaban a los ocupantes extranjeros de la parte Oeste, pero una vez expulsados regresaban a Santo Domingo debido a la escasez de tropas no se podía mantener una guarnición en el Oeste. El gobernador Bertrand D'Oregon, despliega una serie de ataques militares desde la Tortuga al dominio Español hasta establecerse en toda la costa noroeste donde luego hace el primer asentamiento francés que luego será reconocido por la corona española como territorio de Francia.
El gobernador D´Oregon concedió territorios a los franceses en la Isla de Santo Domingo, estableciéndose así las primeras haciendas francesas en tierras española, quedando afianzando de esta manera el control de Francia en tierra española. A mediados del siglo XVIII la colonia de Saint Domingue se convirtió en un territorio próspero y con mucha importancia económica para su metrópoli. Esta prosperidad se inició con el gobernador De Pouvancey, quien desarrolló un intenso comercio con los habitantes de la parte española la cual estaba gobernada por Segura Sandoval y Castilla. Los burgueses de Saint- Domingue protegieron económicamente su colonia desarrollando de esta forma una gran comercialización que generó la prosperidad observada a todo lo largo del siglo XVIII.
Causas
Las causas de las Devastaciones fueron de diversos ordenes
En primer lugar estaba el problema comercial. España trataba de mantener el esquema monopólico en el comercio con las colonias. Los rescates de los habitantes de la isla con los extranjeros inferían grave daño a los intereses de la burguesía comercial de Sevilla y al propio Estado español que dejaba de recaudar sumas importantes por concepto de impuestos. En otro orden de ideas, el Estado Español interpretaba el comercio ilegal como fuente de enriquecimiento de los países enemigos, por lo que las motivaciones económicas se unían a las de índole política y militar.
En el aspecto políticos la Corona temía que la generalización del contrabando conllevara a la posibilidad de secesión de la isla e incluso de otros territorios americanos, al surgir claros intereses en la clase esclavista local contra el exclusivismo monopólico (de hecho las protestas de los Cabildos de la isla contra las Devastaciones y la Rebelión de Guaba muestran que tal posibilidad era real). Las reivindicaciones de la clase esclavista y la clase media contra el monopolismo español, que como hemos visto tenían casi un siglo de manifestaciones, se habían agudizado con la practica continua del contrabando durante mas de 30 años y la decadencia de España.
Otra causa fue el ya señalado desplazamiento de la actividad económica de la isla de la región Este a las zonas del Norte y Oeste por el cambio de la industria azucarera a la ganadería. Las devastaciones tuvieron que ver, por último, con el divergente de España y otros países europeos. Mientras en España se entronizó plenamente la reacción feudal y desaparecieron las manufacturas y los gérmenes de capitalismo, en Inglaterra y Holanda las relaciones capitalistas y el crecimiento manufacturero avanzaron con gran rapidez en la segunda mitad del siglo XVI. A pesar del monopolio, España dependía de estos A pesar del monopolio, España dependía de estos manufacturados tanto la península como las colonias. De ahí que la incapacidad de competencia comercial de España era absoluta.
Consecuencias
El efecto inmediato mas importante de las Devastaciones fue causar un agudizamiento de la decadencia económica que desde hacia un tiempo era palpable en la isla. Con la medida, las mayores riquezas ganaderas fueron prácticamente liquidadas; ademas numerosos bienes en casas, muebles, etc. De los vecinos se perdieron para siempre. La mitad de la isla dejó de ser aprovechada en todos los sentidos y quedó totalmente deshabilitada. Desde 1606 Osorio extendió los despoblaciones a zonas más orientales dejando como limites del territorio poblado las ciudades de santiago en el Norte, y Azua en el Sur. Entre los daños causados por las Devastaciones se encuentra la destrucción de los ingenios mas importantes de la isla en ese momento, los cuales estaban en Puerto Plata, Yaguana y San Juan de la Maguana. Se observa que después de las despoblaciones solo quedaron 12 ingenios con un total de 888 esclavos, incluyendo los del servicio doméstico.
El estado Español trató de revivir la actividad comercial de la isla después de las Devastaciones. Para eso proveyó protección a los comerciantes e instituyo cuotas obligatorias de participación comercial con la isla al comercio español con América. Si vemos el cuadro de navegación se observa que efectivamente hay un aumento relativamente importante de la navegación después de 1605 hasta aproximadamente 1620. Estos paliativos, sin embargo, no pudieron ser duraderos ni consistentes pues las Devastaciones agudizaron extremadamente las tendencias decadentes de la colonia de Santo Domingo. Por otra parte., al propiciar el establecimiento de extranjeros en las zonas occidentales, unido al aumento de la piratería, la seguridad en la isla se hizo extremadamente precaria, de donde se acrecentó rápidamente la tendencia migratoria de esclavistas, esclavos y personas de las clases medias a otras colonias americanas.
Situación Socio-económica tras Devastaciones
Censo de Osorio
El estado Social de la Isla después de las Devastaciones es fácilmente interpretable a partir de los datos que proporciona el censo realizado por el gobernador Osorio en 1606. En términos de distribución de la población se observa la concentración en torno a la ciudad de Santo Domingo. El 56% de los vecinos de toda la isla estaba en esa ciudad y seguramente en mayor proporción los esclavos en las haciendas de los alrededores.
Entre los vecinos propietarios de unidades agrícolas, el 50% residía en Santo Domingo. Por otra parte la capital de la colonia era la única aglomeración urbana propiamente dicha, entendida, como centro de comercio y producción artesanal. En el cuadro del censo de Osorio se observa la existencia de un numero apreciable de artesanos con variadas especialidades. En cambio las villas interiores no tenían ningún artesano o muy pequeño numero y variedad. Sobre todo en estas villas no se advierte la presencia de comerciantes (en Santiago donde había 4 y en la Vega 1), contra unos 45 comerciantes de diversos tipos en Santo Domingo. Claro que la importancia mercantil de Santo Domingo ya estaba en pleno descenso y esa tendencia aumentaría notablemente durante todo el siglo XVII, aunque por su posición demográfica, administrativa, económica y militar, la capital de la colonia mantuvo ciertos rasgos urbanos en ese siglo, a diferencia de todas las restantes villas.
Se observa que todavía la polarizacion entre población de blancos y negros era muy importante, cerca de 10,000 personas eran esclavas, seguramente casi todas de raza negra, y al parecer el número de mulatos entre los libres no era todavía predominante. Se evidencian dos tipos de unidades productivas básicas; los hatos y las estancias a la producción de jengibre (Santo Domingo y Puerto Rico eran los únicos territorios autorizados en toda América para producir este articulo) Así como frutos menores para consumo de las ciudades, ingenios o para la exportación, principalmente maíz y yuca para casabe. En toda la isla había 102 estancias de jengibre y frutos menores, en total 430 con 6,790 esclavos de acuerdo a las estimaciones del censo, lo que da un promedio de 15 esclavos por estancia. Eso quiere decir que todavía eran unidades medianas de tipo esclavista, donde la productividad era bastante alta y los índices de exportación importantes. En la primera mitad del siglo XVII se mantuvo la importancia de este tipo de unidades, en reemplazo de los ingenios azucareros, hasta tanto algún comercio existió y no llego una crisis completa, con los ataques de los piratas y los bucaneros, la paralización casi completa de la navegación y el hundimiento completo de la economía española por la disminución de producción de plata en México y Perú, como veremos que sucedió en segunda mitad del siglo XVII. Las estancias estaban concentradas en torno a la ciudad de Santo Domingo, lo que las personas con ciertos recursos de capital y niveles mercantiles y de explotación esclavista a concentrarse en la capital de la colonia.
Cédula Real
Una Real cédula era una orden expedida por el rey de España entre los siglos XV y XIX. Su contenido resolvía algún conflicto de relevancia jurídica, establecía alguna pauta de conducta legal, creaba alguna institución, nombraba algún cargo real, otorgaba un derecho personal o colectivo u ordenaba alguna acción concreta. Existen dos variantes fundamentales: Las reales cédulas de oficio que se derivan de la propia función administrativa, que inician con el nombre -si es personalizada- o con los cargos o títulos de las personas a las que se dirige. Las otras reales cédulas son otorgadas, igualmente por el Rey, pero a petición de parte y comienzan mencionando el asunto de la solicitud y al solicitante. Usada principalmente en los dominios españoles de ultramar (América y Filipinas), con asesoramiento en la mayoría de los casos del Consejo de Indias
Referencias
- ↑ Ver: http://lasdevastacionesdeosorio.blogspot.com, 25 de diciembre del 2013
- ↑ Alejandro Paulino Ramos: Devastaciones de Osorio, 1605-1606 y la Iglesia Católica, en http://historiadominicana.blogspot.com/2008/03/devastaciones-de-osorio-1605-1606-y-la.html, 25 de diciembre del 2013.
Fuentes
- Wikipedia, la enciclopedia libre
- Educando, el portal de la educación dominicana
- Las Devastaciones de Osorio, Blog
- Historia Dominicana