La Española

De Enciclopedia Dominicana SOS
Saltar a: navegación, buscar

La Española (en criollo haitiano: Ispayola (http://www.theguardian.com/world/2010/jan/14/haiti-history-earthquake-disaster |newspaper=The Guardian |date=14 de enero de 2010 |accessdate=4 de septiembre de 2013) es una isla del mar Caribe que acoge a dos estados soberanos, Haití y la República Dominicana. Situada entre la isla de Cuba, al oeste, y la de Puerto Rico, al este, es la segunda isla por extensión del archipiélago de las Antillas Mayores. La Española fue el primer asentamiento europeo en el Nuevo Mundo, tras ser descubierta por Cristóbal Colón en su primer viaje en 1492, y desempeñó un papel destacado durante el primer siglo de la presencia española en América.

Por superficie es la 22ª mayor isla del mundo, y es la décima más poblada del mundo y la más poblada de América.

Toponimia

Carta náutica de La Española y Puerto Rico, circa 1639.

Existen varios nombres con los que la isla fue supuestamente conocida por sus habitantes nativos los amerindios taínos. Cuando Colón tomó posesión de la isla en 1492 los indígenas la llamaban Bohío, Baneque o Bareque, pero Colón la llamó La Isla Española.[1] Bartolomé de las Casas, acortó el nombre a "Española", y más tarde Pedro Mártir de Anglería la nombró como La Española.[1]

Gonzalo Fernández de Oviedo y Bartolomé de las Casas documentaron que la isla fue llamada Haití ("Tierra Montañosa") por los taínos. Anglería añadió otro nombre, Quizqueia (con el significado de "Madre de todas las Tierras"), pero más tarde investigaciones demostraron que la palabra no parece derivar de la lengua arawak, que es la lengua taína.[2] Aunque el uso de Haití por los taínos fue verificado y el nombre fue utilizado por los tres historiadores, la evidencia sugiere que probablemente no era el nombre taíno de la isla. Haití era el nombre taíno de la región (actualmente conocida como Los Haitises) en lo que hoy es la sección noreste de la actual República Dominicana. En el mapa más antiguo documentado de la isla, creado por Andrés de Morales, esa región se denomina Montes de Haití. Bartolomé de las Casas aparentemente llamó toda la isla Haití sobre la base de esa región;[3] Pedro Mártir de Anglería dijo que el nombre de una parte fue dado a toda la isla.

Los términos Saint-Domingue y Santo Domingo todavía se aplican a toda la isla, inclusive la Constitución de la República Dominicana, en el artículo 9, denomina a la isla como Isla de Santo Domingo.[4]

Si bien el término Saint-Domingue se refiere a cuando Haití era colonia francesa, Santo Domingo es el nombre no solo de la antigua provincia española de Santo Domingo, sino también de lo que oficialmente se conoce como República Dominicana. Los Trinitarios optaron por nombrar el país con República Dominicana en vez de su nombre legítimo de Santo Domingo como un intento de complacer a los haitianos, quienes en francés hubiésen entendido el nombre Santo Domingo como Saint-Domingue, recordándoles de sus antiguos amos. Sin embargo, República Dominicana es el nombre del Estado dominicano de la misma forma que el Estado haitiano se llama República Haitiana, mas el país se llama Santo Domingo de la misma forma que el país haitiano se llama Haití. Esto surge porque el gentilicio dominicano se deriva de Santo Domingo, es decir que un dominicano es un nativo de Santo Domingo. El gentilicio dominicano se ha usado para referirse a la población española de la isla desde el siglo XVIII más nunca se usó para referirse a los franceses de Saint-Domingue ni tampoco a sus esclavos. Esta práctica continúa en nuestros días con el gentilicio dominicano aplicándose a los nativos del país de Santo Domingo, o sea la República Dominicana.

Un dato curioso es que la parte francesa de Saint-Domingue era una colonia de Francia, la parte española de Santo Domingo era una provincia integral al Reino de España con representación en las Cortes de Cádiz y así lo estipula en la Constitución de Cádiz.[5]

El nombre Haïti fue adoptado por el revolucionario haitiano Jean-Jacques Dessalines como nombre oficial después de la independencia de Saint-Domingue, como un tributo a los antecesores indígenas. Quisqueya (de Quizqueia) se utiliza para referirse a la República Dominicana.

Historia

Recreación de la llegada de Colón por Theodor de Bry

Cristóbal Colón llegó a la isla conocida por sus pobladores originales como Quisqueya, durante su primer viaje a América en 1492. En su llegada, fundó el fuerte La Navidad en la costa norte de la actual Haití. A su regreso, al año siguiente, tras la destrucción del Fuerte, Colón rápidamente fundó un segundo asentamiento más al este, en la actual República Dominicana, La Isabela, que fue el primer asentamiento europeo permanente en América.

A la llegada de los españoles, la isla estaba dividida en 5 cacicazgos.

La isla estaba habitada por los Taínos, uno de los pueblos indígenas Arahuacos. Los Taínos fueron los primeros que toleraron a Colón y su tripulación, y lo ayudaron a construir el Fuerte de la Navidad en lo que ahora es Môle Saint-Nicolas, Haití, en diciembre de 1492. También fueron los primeros en resistirse a la colonización europea incendiando el fuerte y asesinando a quienes les habían robado sus mujeres, esclavizado a sus hijos y asesinado a quienes se negaron a tolerar el pago de tributos mediante el trabajo forzado. El sometimiento de la isla comenzó seriamente el año siguiente, cuando 1300 hombres llegaron desde España bajo el mando de Bartolomé Colón. En 1496 se fundó la ciudad Nueva Isabela. Después de ser destruida por un huracán, fue reconstruida al otro lado del río Ozama y la llamaron Santo Domingo. Es el más antiguo asentamiento europeo permanente en América. La población taína de la isla fue diezmada rápidamente, debido a una combinación de enfermedades y malos tratos por los españoles. En 1501, la colonia española empezó a importar esclavos africanos, creyendo que eran más capaces de realizar trabajo físico. Los indígenas carecían de inmunidad a la viruela y tribus enteras se extinguieron.[6] De una población inicial estimada de 250 000 en 1492, los arahuacos se había reducido a 14 000 el año 1517.[7]

En 1574, un censo de las Antillas Mayores, reportó 1.000 españoles y 12.000 esclavos africanos en La Española.[8] La primera etapa colonial estuvo centrada en la explotación de los yacimientos de oro, y luego en la producción azucarera, la cual cayó en el siglo XVII. Así, los colonos comenzaron la producción de tabaco, jengibre, café y ganado.

A medida que España conquistaba nuevas regiones en el continente Americano, su interés en La Española disminuía, y la población de la colonia crecía lentamente. A principios del siglo XVII, la isla y sus vecinas más pequeñas (en particular la Isla de la Tortuga) se convirtieron en un bastión para los piratas que surcaban el mar Caribe. Las devastaciones de Osorio produjeron una parálisis económica tal, debido al abandono de la agricultura y ganadería, que a partir de 1604 fue necesario el Situado, dinero que la Corona Española otorgó a partir del Tesoro de la Nueva España, y que era destinado a pagar los sueldos de los colonizadores en La Española y en Puerto Rico. En 1606, el rey de España ordenó que todos los habitantes de La Española se trasladaran a Santo Domingo, para evitar la interacción con los piratas. Sin embargo, esto contribuyó a que los piratas franceses, ingleses y neerlandeses sentaran bases en el norte y oeste de la isla abandonada.

En 1665, la colonización francesa de la isla fue reconocida oficialmente por el rey Luis XIV. La colonia francesa le dio el nombre de Saint-Domingue, la cual se convirtió en la actual Haití. En el Tratado de Rijswijk de 1697, España cedió formalmente el tercio occidental de la isla a Francia. Saint-Domingue (oeste de la isla) rápidamente eclipsó al este, tanto en riqueza, como en población. Apodada la "Perla de las Antillas," se hizo la colonia más rica y próspera de las Indias Occidentales y una de las más ricas en el mundo, consolidando su estatus como el puerto más importante de América para los bienes y productos que entraban y salían desde y hacia Europa. Después de la independencia de Haití, todo se revirtió, y Haití se convirtió en uno de los países más pobres de América y la República Dominicana se convirtió en la mayor economía de América Central y el Caribe.

Geografía

Hispaniola4.PNG

La Española es la segunda isla más grande del Caribe (después de Cuba), con una superficie de 76 480 km² (29 530 millas cuadradas). Haití tiene 27 500 km² (10 620 millas cuadradas), la República Dominicana 48 440 km² (18 704 millas cuadradas).[9]

La isla de Cuba se encuentra a 80 kilómetros (50 millas) al noroeste, cruzando el Paso de los Vientos, al suroeste se encuentra Jamaica, separada por el canal de Jamaica. Puerto Rico se encuentra al este de La Española a través del canal de la Mona. Las Bahamas y las Islas Turcas y Caicos se encuentran al norte. Su punto más occidental es conocido como Cap Carcasse.

Cuba, La Española, Jamaica y Puerto Rico se conocen colectivamente como las Antillas Mayores. Las Antillas Mayores están compuestas de rocas continentales, a diferencia de las Antillas Menores, que son en su mayoría jóvenes islas volcánicas o de coral.

La isla cuenta con cinco grandes cadenas montañosas: la Cordillera Central, que abarca la parte central de la isla, que se extiende desde la costa sur de la República Dominicana en el noroeste de Haití, donde se le conoce como el Macizo du Nord. Esta cordillera posee el pico más alto de las Antillas, el Pico Duarte, el cual se encuentra a 3087 metros (10 128 pies) sobre nivel del mar. La Cordillera Septentrional corre paralela a la Cordillera Central a través del extremo norte de la República Dominicana, extendiéndose en el Océano Atlántico, como la península de Samaná. La Cordillera Central y Cordillera Septentrional están separadas por las tierras bajas del Valle del Cibao y la llanura costera del Atlántico, que se extienden hacia el oeste de Haití como el Nord Plaine du. La más baja es la Cordillera Oriental, en la parte oriental del país.

La Sierra de Neiba se levanta en el suroeste de la República Dominicana, y continúa al noroeste de Haití, paralela a la Cordillera Central.

Demografía

División política de La Española.

La Isla de Santo Domingo se caracteriza por una dualidad política, cultural, económica y en otros sentidos.

Políticamente está dividida en dos estados: la República Dominicana, que ocupa la mayor parte de la isla y es la heredera de la provincia española de Santo Domingo; y la República de Haití, que ocupa el tercio occidental de la isla, aproximadamente un cuarto más grande de lo que realmente le correspondía considerando que la frontera colonial no es la que existe hoy.

La República Dominicana es una nación de 9,4 millones de personas, forma parte de Hispanoamérica, todos los dominicanos tienen al español como lengua materna, la mayoría es católica y tiene un legado histórico que la une a España y al resto de los países hispanos de América.

Haití es una nación de 9,8 millones de habitantes, francófona aunque solo la minoría mulata habla el francés como lengua materna mientras la mayoría habla criollo haitiano y tiene un legado histórico que la une a Francia.

La esperanza de vida es de 71,9 años en Haití, y 77,8 años en la República Dominicana, la tasa de alfabetización (mayores de 15 años de edad) es del 52,9 % en Haití y 94 % en la República Dominicana.[9]

País Densidad de población Área Población
  (hab./km²) (km²) (2010)
República Dominicana 194 48.730 9.445.281
Haití 352 27.750 9.848.206

Composición étnica

La composición étnica de la población dominicana es de un 73 % mulata, 16 % blanca y 11 % negra; con una cantidad importante de personas trirraciales (mezcla europeo-africano-indígena) incluidos en la categoría mulata.

Según un estudio de ADN mitocondrial de la Universidad de Puerto Rico - recinto Mayagüez, el 15 % de los dominicanos tiene un linaje materno indígena, otro 15 % tiene un linaje materno europeo y el 70 % tiene un linaje materno africano.[10] Estos resultados tan solo evidencian el origen del ADN mitocondrial, el cual se hereda solo por la vía materna, de la población dominicana mas no incorpora los linajes paternos, los cuales se estima que la mayoría de los cromosomas Y dominicanos son de origen europeo, considerando que el mestizaje en toda América, y República Dominicana no es una excepción, se dio entre hombres europeos y mujeres indígenas y/o africanas.

Se presume que en la población haitiana hay un predominio de linajes africanos por la vía materna (ADN mitocondrial) al igual que por la vía paterna (cromosoma Y) considerando que allí el 95 % de la población es negra y solo un 5 % está compuesta por mulatos. Los haitianos hicieron una limpieza étnica en 1804 aniquilando a toda la población francesa y la mayoría de los blancos.[11] Posteriormente se sancionaron leyes hostiles hacia los blancos, limitando la migración de estos a Haití y, por consiguiente, el potencial del mestizaje.[12]

Economía

Santo Domingo tiene la economía más grande en las Antillas, sin embargo la mayor parte del desarrollo económico se encuentra en la República Dominicana, siendo la economía dominicana casi 800 % más grande que la economía haitiana.

En el 2015, el Producto Interno Bruto en Paridad de Poder Adquisitivo de la República Dominicana era de 160 mil millones de dólares mientras el de Haití rondaba los 17,2 mil millones de dólares.[13] Es decir, el ingreso per cápita (PPA) de República Dominicana es de 15,200 dólares mientras el de Haití es de 1,700 dólares.[14] La divergencia entre el nivel de desarrollo económico entre la República Dominicana y Haití hace de su frontera la de mayor contraste de todas las fronteras terrestres americanas y evidencia que República Dominicana sufre una de las presiones migratorias más altas en América.

La economía dominicana se sostiene en cuatro pilares principales: el turismo, la industria, la agroindustria y la minería.[15] El sector turístico dominicano es el más grande y dinámico en las Antillas.[16] El país también posee uno de los sectores industriales más grandes y sólidos en la región caribeña[17] y uno de los mercados de consumo más grandes.[18] El 72 % de la población dominicana pertenece a los sectores medio (44 %) y acomodados (28 %).[19]

La economía haitiana es de las más frágiles en América con unos índices de pobreza exageradamente altos y un poder adquisitivo demasiado bajo para sostener un nivel de consumo adecuado, por ello tiene varios problemas que limitan el desarrollo haitiano para el mediano plazo. Sin embargo, entre República Dominicana y Haití existe un importante intercambio comercial, al punto que en el 2010 Haití fue el destino de 12 % de las exportaciones dominicanas. Sin embargo, el gran desbalance en el desarrollo económico entre las dos naciones hace que Haití no pueda ofrecer una gama tan grande de productos como los ofrece República Dominicana, por lo tanto las exportaciones haitianas hacia la República Dominicana eran de apenas 16 millones de dólares (equivalente a 1,8 % de las exportaciones dominicanas hacia Haití), evidenciando que el intercambio comercial domínico-haitiano favorece por mucho a la economía dominicana.[20]

Clima y ecología

Vista de La Española desde la parte occidental.

El clima de La Española es generalmente húmedo y tropical. La isla tiene cuatro ecorregiones diferentes. Los bosques húmedos de La Española cubren aproximadamente el 50 % de la isla, especialmente la parte del norte y del este, principalmente en las tierras bajas, pero que se extiende hasta 2100 metros de altitud. Los bosques secos de La Española ocupan aproximadamente el 20 % de la isla, situada en la sombra orográfica de las montañas en la parte sur y occidental de la isla y en el valle del Cibao en el centro-norte de la isla. Los bosques de pino ocupan el 15 % de la isla, por encima de 850 metros de altitud. Las praderas inundadas en la región centro-sur de la isla rodea una cadena de lagos y lagunas en las que los más notables incluyen los lagos Azuei y Trou Caïman en Haití y el cercano lago Enriquillo en la República Dominicana.

Dualidad forestal

Vista satelital de la frontera domínico-haitiana (República Dominicana en la derecha y Haití en la izquierda) donde se nota a simple vista la diferencia en la cobertura boscosa en ambos países y donde la frontera política está situada.

La isla de Santo Domingo ha sido sujeta a una fuerte modificación de su hábitats naturales durante el transcurso del siglo XX. Una de estas modificaciones ha sido la reducción de su cobertura boscosa.

Haití ha visto una reducción impresionante de sus bosques, gracias al desmedido y creciente uso del carbón como combustible para cocinar, al punto que hoy menos del 2% del territorio haitiano se conserva como bosques.[21] La consecuencia de esto ha sido que la mayoría de los ríos haitianos se han secado, la fertilidad de sus tierras agrícolas se ha reducido y el territorio haitiano es cada vez más desertificado. En el noroeste extremo, en la península de San Nicolás, ya existe el desierto más grande en las Antillas y pleno proceso de expansión gracias a la deforestación generalizada. La mayoría de las cordilleras haitianas están totalmente desforestadas y en muchos casos las lluvias han eliminado los sedimentos, dejando a la vista la fundación rocosas de las montañas y haciendo irreversible el catastrófico daño ecológico.

En la República Dominicana la situación no solo es menos crítica, sino que por primera vez la cobertura boscosa ha aumentado. En el 2003 la cobertura boscosa dominicana se había reducido hasta el 32 % del territorio, sin embargo para el 2011 se revierte la tendencia hacia la reducción al aumentar la cobertura boscosa en ocho puntos porcentuales al situarse en casi 40 % del territorio.[22] Este cambio sitúa a República Dominicana entre los privilegiados y pocos países que han visto un aumento en su cobertura boscosa. En el Caribe solo Cuba ha visto un aumento también. El éxito del aumento forestal dominicano se debe a varias políticas del Estado dominicano y de organizaciones privadas con ese fin, y una fuerte campaña educacional que ha ocasionado un aumento de la conciencia en el pueblo dominicano de la importancia que tienen los bosques en su bienestar y en el de las demás formas de vida en la isla.

Referencias

Enlaces externos