Origen de la población dominicana

De Enciclopedia Dominicana SOS
Revisión del 16:24 15 may 2020 de Profesor cruz (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Antecedentes

En varias oleadas migratorias, a través del arco de las Antillas Menores, desde el norte de América del Sur, llegaron Amerindios: Guanahatabeyes, Siboneyes y Arawacos, que a su vez formaron los grupos Igneris, Subtaínos, Taínos y Ciguayos o Macoriges (Colón bautizó estos últimos con el nombre de Caribes por su belicosidad).

Cuando llegó Colón a la isla en el 1492 ésta estaba habitada por unos 150,000 Amerindios, los cuales sometidos a trabajos forzados de los españoles conquistadores y colonizadores, trajo como consecuencia el exterminio.

A partir del 1502 se prohibió el matrimonio de blancos con Amerindios, y la mezcla que da origen al mestizo, se propagó en la isla.

A partir del 1516, cuando el Amerindio estaba en acelerado proceso de extinción, los españoles trajeron grandes contingentes de negros esclavos desde el África, que por los trabajos tan crueles en la industria azucarera, no resistían más de cuatro a seis años.

Causas que llevó en el siglo XVI, a la desaparición de la industria azucarera dando el paso a la crianza libre del ganado en grandes extensiones de terrenos o hatos (hato ganadero). Con la explotación económica el blanco se vió en la necesidad de darle un mejor trato al negro, permitiendo a su vez la mezcla de blancos con negros, dando origen al mulato, que es el elemento étnico mayoritario (65%) en la actualidad.

Aportes culturales de los inmigrantes

  • Españoles peninsulares A través de la conquista y colonización (1942) impusieron su cultura.
  • Negros esclavos Traídos de África, dieron el mayor aporte étnico a nuestra población, contribuyeron al desarrollo de la economía colonial y aportaron importantes manifestaciones a nuestra cultura (se destacan las folklóricas afroantillanas, las mágico-religiosas, hábitos alimenticios, etc.).
  • Los canarios Fueron traídos por los colonizadores en el siglo XVIII. Se fundaron villas como: Samaná, Sabana de la Mar, San Carlos de Tenerife (hoy barrio de la capital),Baní, Neyba, San Juan, Montecristi, Puerto Plata, Jánico, etc. Dieron el mayor aporte blancoide y desarrollaron cultivos como el café, cacao y tabaco.
  • Negros esclavos de la parte francesa Llegaron a final del siglo XVIII con los cuales se fundó el pueblo de San Lorenzo de los Mina (hoy barrio de la capital). Posteriormente fundaron comunidades como Mandinga, Mendoza, Sabana Perdida, Sabana del Espíritu Santo (hoy Villa Mella), el Guaricano, la Isabela, etc.
  • Negros esclavos traídos de la parte francesa por el gobernador francés Ferrand a principios de siglo XIX: Con el fin de utilizarlos en la fundación del Puerto Napoleón (Samaná), enclave colonial francés. No se llegó a ejecutar por la derrota de los franceses.
  • Negros libertos (esclavos cuya libertad se compró): Fueron traídos de los Estados Unidos por el presidente haitiano Boyer entre 1822-25 (ocupación haitiana) y establecidos en Samaná, Puerto Plata, Santo Domingo, Bayaguana, Monte Plata, etc. Dieron importantes aportes culturales: Nuevos hábitos alimenticios (arroz y pescado con coco), introducen el idioma inglés, la educación primaria, religiones protestantes, manifestaciones mágico-religiosas (brujería y santería), bailes como el bamboulá, etc. Se mezclaron con los inmigrantes negros de la parte frances, originando el primer idioma criollo bautizado samané (mezcla de elementos lingüísticos franceses, españoles, ingleses y africanos), se habla en comunidades en la zona rural al este de la ciudad de Samaná.
  • Cubanos-puertorriqueños Llegaron a partir de 1878 desde Cuba (huyendo de la guerra civil de los diez años). Se establecieron en Puerto Plata y luego en Santo Domingo. En su mayoría eran comerciantes, colonos, etc.; los aportes más importantes fueron desarrollar la industria azucarera y la industria de ron. Apellidos llegados: Maceo, Brugal, Mendoza, Mir, Michelena, etc.
  • Negros antillanos o cocolos Fueron traídos como braceros azucareros a partir de 1880 de las Antillas Menores (inglesas, francesas y holandesas). El primer grupo fue traído de la isla Tórtola (que dió origen al término cocolo, para incorrecta pronunciación en español de tórtola). La mayoría fueron establecidos en [[San Pedro de Macorís y constituyen uno de los grupos de inmigrantes que más aportes valiosos ha brindado a la sociedad dominicana:
  1. Contribución al crecimiento de la población.
  2. Importante papel en el desarrollo de la industria azucarera como: braceros, maquinistas, torneros, albañiles, carpinteros, contables, peritos azucareros, etc.
  3. La introducción de las religiones protestantes con sus iglesias, sus misas en inglés, sus coros y cánticos, etc.
  4. Sus hábitos alimenticios como: yaniqueque (introducido por John Cake), don plin (por Mr. Plain), conconete (por el coconut), etc.
  5. La introducción del idioma inglés.
  6. El desarrollo de la educación a través de sus obras religiosas, especialmente la primaria.
  7. La introducción de sociedades de beneficencia o socorro mutuo.
  8. La introducción de la arquitectura victoriana.
  9. La introducción del baile de los guloyas.
  10. La popularización de la bebida llamada guavaberry (fermentación de la frutilla del arrayán).
  11. La introducción de un nuevo estilo de organización de masonería.
  12. Sus descendientes han sido y son los más destacados Jugadores de béisbol en el país.
  • Los braceros haitianos Traídos para el corte de la caña se inició en el 1880 y aún continúa. Una gran cantidad de éstos se ha quedado en el país, aportando:
  1. Al desarrollo de la industria azucarera.
  2. Al crecimiento de la población, con el domínico-haitiano.
  3. El baile del [[gagá y la religión vudú.
  4. Al desarrollo de manifestaciones mágico-religiosas tales como la brujería, santería, hechicería, maniqueísmo, etc.
  • Arabes y Turcos

La mayoría vinieron desde el Líbano huyendo a la invasión turca contra los católicos. El primer grupo llegó en el 1880 por la frontera haitiana y se establecieron en Elías Piña, Las Matas de Farfán y San Juan de la Maguana. Los demás llegaron a principios de siglo por San Pedro de Macorís y Puerto Plata. Sus más importantes aportes han sido:

  1. Su contribución al crecimiento de la población.
  2. La introducción al comercio de fantasía.
  3. La introducción de la modalidad comercial de venta al plazo y del regateo.
  4. Nuevos hábitos alimenticios: Kipe (quipe), tipile, berenjenas rellenas, repollito relleno, yogourt, etc.
  5. En el país hay más de cien apellidos de origen árabe.

(Abinader, Wessin, Isa, Conde, Majluta, etc.).

  • Judíos Sefardíes

Fueron traídos por Lilís (Ulises Heureaux), a finales de 1880, desde Curazao y se establecieron en Santo Domingo donde desarrollaron el comercio importador y exportador. Hicieron importantes aportes al desarrollo cultural y científico.

  • Los Chinos

Llegaron en tres etapas:

  • El primer grupo llegó por San Pedro de Macorís a principios de siglo donde desarrollaron el comercio de repostería, lavandería mecanizada y el cultivo de legumbres.
  • El segundo grupo llegó por Santo Domingo a partir del 1949 cuando Mao Tse-Tung tomó el poder. Introducen las relojerías, los autoservicios, supermercados y los moteles.
  • El tercer grupo empezó a llegar a partir del 1974 desde China Nacionalista, cuando los Estados Unidos rompieron las relaciones comerciales. La mayoría se nacionalizaron dominicanos para poder continuar la comercialización. Se han dedicado a la hotelería (hotel Embajador y Punta Garza en Juan Dolio), a los condominios, zonas francas industriales, etc.
  • Japoneses Fueron traídos por Trujillo a partir del 1931. La razón de este convenio con el gobierno japonés fue utilizarlos en el desarrollo agrícola (arroz y legumbres), y aumentar la población. Se establecieron colonias de japoneses en Constanza, Jarabacoa, Bonao y a todo lo largo de la línea fronteriza.
  • Italianos

Llegaron de forma espontánea a finales del siglo pasado y a principio de éste, dedicándose a la industria azucarera (Vicini, Giraldi); a la agroindustria (Bonetti y Bolonotto); a la relojería (Di Carlo, Capriles); a los restaurantes (Bonarelli, D’ Agostino). En el país existen cerca de cien apellidos italianos.

  • Españoles republicanos

Fueron traídos por Trujillo en el 1939, cuando fracasa la guerra civil española. Fueron establecidos en la capital y muchos se trasladaron a las ciudades del interior en busca de subsistencia. Entre su valioso aporte:

  • Desarrollo de la educación, creando colegios y sirviendo como catedráticos en la Universidad de Santo Domingo.
  • Desarrollo de las bellas artes como la pintura, escultura, música, etc. y la literatura gracias a ellos se creó la Secretaría de Bellas Artes y Cultos (hoy de Educación y Cultura). Se destacaron: Prat Ventós (el más famoso escultor de nuestros tiempos) y, los pintores como Gauchat, Vela-Zanetti (autor de los murales del Palacio Presidencial, la feria, iglesia de [[San Cristóbal, Palacio de Justicia, de la UASD, etc.).
  • Contribución al desarrollo del socialismo o marxismo.
  • Judíos alemanes

Traídos por Trujillo en 1941 desde Alemania y otros países de Europa para evitar que Hitler los matara. Fueron establecidos en Sosúa y aportaron:

  1. El desarrollo de la ganadería de leche.
  2. El desarrollo de la agroindustria ganadera en Sosúa.
  3. La introducción los estilos arquitectónicos modernos, copiados por Trujillo en la construcción de su residencia (hoy la Cancillería), y otras viviendas que están en la Máximo Gómez.
  • Españoles agricultores

Traídos por Trujillo entre 1945-57 para aumentar la población, desarrollar la economía agrícola, dominicanizar la frontera y “blanquear la raza” (palabras textuales). Los estableció en Balboa de Nagua, Constanza, Jarabacoa, San Juan (en Sabana Alta), Vallejuelo, Azua y todo lo largo de la frontera.

  • Húngaros

Traídos por Trujillo en 1957 desde Hungría al fracaso de la guerra civil. Fueron establecidos en Constanza, la colonia mixta de Duvergé y San Cristóbal (éstos últimos se utilizaron en la fundación de la armería). La mayoría de éstos fueron deportados por su mal comportamiento.

Notas Bibliográficas
Bolívar M. Troncoso Morales:
DOMINICANA MANUAL DE GEOGRAFÍA TURÍSTICA.