Municipio Neyba

De Enciclopedia Dominicana SOS
Revisión del 21:32 23 mar 2015 de Profesor cruz (Discusión | contribuciones) (Página creada con «==Historia== La Villa de Neyba fue fundada en el año 1546 y sus vecinos disfrutaban de sus tierras que eran del distrito de Azua. Neyba fue donde se derramó sangre por...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar

Historia

La Villa de Neyba fue fundada en el año 1546 y sus vecinos disfrutaban de sus tierras que eran del distrito de Azua.

Neyba fue donde se derramó sangre por primera, el día 13 de marzo de 1844, cuando en esa fecha se enfrentaron cuerpo a cuerpos dominicanos y haitianos, donde los dominicanos fueron vencedores; a esta batalla se le llamó Bautismo de Sangre, Fuente de Rodeo, celebrada en el ahora municipio de Galván, Provincia Bahoruco, donde salió victorioso el inmortal Gral. Fernando Tavera; en las batallas de "Las Marías", "Cambronal" y "Postrer Río" también tuvieron participación destacada los Generales Dionicio Reyes, Francisco Sosa, Juan Pedro Rodolí, Lorenzo de Sena, los Hermanos Reyes de la Paz, Joaquín Aybar y otros, todos hijos de Neyba.

Antes de la conquista y colonización de la Isla de Santo Domingo, Neyba era un Nitainato perteneciente al Cacicazgo de Jaragua y durante la época colonial las lomas del Bahoruco fueron un bastión de libertad.

Neyba es conocida en la historia de nuestro país como un caudal de patriotismo y valentía, así lo demuestra su participación en la Independencia de la República.

En Neyba fue donde se derramó sangre por primera, el día 13 de marzo de 1844, cuando en esa fecha se enfrentaron cuerpo a cuerpos dominicanos y haitianos, donde los dominicanos fueron vencedores; a esta batalla se le llamó Bautismo de Sangre, Fuente de Rodeo, celebrada en el ahora municipio de Galván, Provincia Bahoruco, donde salió victorioso el inmortal Gral. Fernando Tavera; en las batallas de "Las Marías", "Cambronal" y "Postrer Río" también tuvieron participación destacada los Generales Dionicio Reyes, Francisco Sosa, Juan Pedro Rodolí, Lorenzo de Sena, los Hermanos Reyes de la Paz, Joaquín Aybar y otros, todos hijos de Neyba.

Neyba fue escenario también de las luchas restauradoras, donde se inició la primera jornada bélica con el asalto a la comandancia de Neyba, acción dirigida por Cayetano Velásquez.

Una Ley del Congreso Nacional del año 1942, elevó a Neyba a la categoría de cabecera de la Provincia de Bahoruco, siendo inaugurada el 18 de marzo de 1943, durante la época de la Tiranía Trujillista. Fecha que es celebrada el 10 de marzo por los moradores del lugar, pues fue en esta fecha que se hizo el anuncio.

Una Ley del Congreso Nacional del año 1942, elevó a Neyba a la categoría de cabecera de la Provincia de Bahoruco, siendo inaugurada el 18 de marzo de 1943, durante la época de la Tiranía Trujillista. Fecha que es celebrada el 10 de marzo por los moradores del lugar, pues fue en esta fecha que se hizo el anuncio.

En el año 1859 Barahona fue una sección de Neyba.

Neyba es tierra de poetas y héroes

Neyba supo tomar la espada para defender su patria, pero también usó la pluma para cantarle al amor en la persona de su hijo de las letras de Oro el poeta Apolinar Perdomo.

Apolinar Perdomo (poeta), en honor a ese gran poeta, la calle principal de Neyba, lleva este nombre.

General Sosa fue un héroe de la Batalla de Cambronal celebrada en Galván de la Provincia Bahoruco, también hay una calle que lleva su nombre en honor a este héroe inmortal.

Ángel Miro Santana y Rafael Vargas, sargentos de la aviación, estos se sublevaron en contra de la tiranía de Trujillo, por eso también son héroes de Neyba, también hay calles que llevan sus nombres.

Luís Felipe González, fue el primer maestro en el área de educación de Neyba, por eso también hay una calle en este municipio que lleva su nombre.

Estos son algunos de los personajes principales de esa época, ya que son varios. Son personajes que no solo son héroes de Neyba, sino nacionales.

Fechas destacables

  • 1522: el 3 de diciembre el cacique Enriquillo inicia su insurrección en las montañas de Bahoruco, acompañado de sus hermanos aborígenes y una gran cantidad de negros esclavos. No obstante una tenaz persecución por parte de los españoles, Enriquillo y sus seguidores resistieron, obligándolos a firmar la paz el 4 de agosto de 1533 con un acuerdo conocido como la Paz de Barrionuevo. Su lucha constituyó la primera revolución étnica del Nuevo Mundo.
  • 1606: en el mismo año de la destrucción de los pueblos de la banda Norte de la isla, la villa de Neyba ya existía en el mismo lugar donde se encuentra ubicada.
  • 1795: cuando España cede a Francia la parte oriental de la isla mediante el Tratado de Basilea, Neyba pertenecía al partido de Azua.
  • 1844: Se derramó sangre por primera, el día 13 de marzo de 1844, en el paraje la Fuente del Rodeo, se produjo un enfrentamiento entre dominicanos encabezados por Fernando Tavera y haitianos. Tavera fue herido de gravedad, siendo sustituido por Vicente Noble y Nicolás Mañón.
  • 1908: en ese año la isla fue azotada por un ciclón, el río Yaque del Sur tuvo una crecida que inundó los terrenos de Hatico (Tamayo), y constituyó la mayor inundación en la historia de la zona.
  • 1937: hasta ese año, Villa Jaragua llevaba el nombre de “Barbacoa”, hasta que fue bautizada con el nombre Trujillo Valdez, en honor al padre del dictador, luego se le cambió por el de Jaragua, cacicazgo donde fue asesinada junto con aborígenes la reina indígena Anacaona.
  • 1942: el 10 de marzo mediante ley 229, se crea la provincia, pero fue inaugurada el día 18 quedando Neyba como su capital. Comienzan las exploraciones de los depósitos de bauxita en la Sierra de Bahoruco por parte de la Alcoa Exploration Company, iniciándose las exportaciones hacia Estados Unidos en 1959.

Datos Demográficos del Municipio de Neyba

Neyba se encuentra enclavado en el mismo corazón del Valle de Neyba, compuesta por secciones y parajes, muchas de ellas ubicadas en las montañas del Valle y la Sierra del mismo nombre.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda realizado en el año 1993, Neyba cuenta con un total de 40,786 viviendas de un total de 40,785 habitantes, de donde 19,875 son mujeres y 20,910 son hombres.

Neyba tiene una densidad habitacional por km2 de 11,590 y un por ciento de población rural de 56.86.

La zona urbana está conformada por sectores o barrios, los cuales son: Cachón Seco, La Cuaba, La Jota, El Tejal, Puerto Plata, Francisco A. Caamaño, Las Malvinas, Anacaona, Los Cocos, Don Juan, Cerro en Medio, Centro del Pueblo, El Tanque, Las Filipinas, Santa Cruz.

Por el Distrito Municipal El Palmar y por las secciones de: El Estero, El Aguacate, Las Roas, Apolinar Perdomo, La Petaca, El Copey, y Los Guineos.

Los parajes son: El Pozo, El Botao, El Manguito, Dos Brazos, Puentecita, entre otros.

Aspecto Socio-Económico del Municipio de Neyba

Los niveles de producción en este municipio de Neyba están sustentados principalmente por las actividades agropecuarias, comerciales y mínimamente en el transporte público terrestre.

Los rubros más cultivados son: el plátano, las habichuelas, café, uvas, guineos, cebollín, coco, lechosa, y otros rubros menores de ciclos cortos. La agricultura en su mayoría es de subsistencia.

Para dar apoyo a la agropecuaria, se han establecido organismos Estatales de apoyo, como son: Consejo de Desarrollo Dominicano, CODOCAFE, INUBA, PROPESUR, Desarrollo Fronterizo, VinIcultor, Distrito de Riego de la Hoya del Lago Enriquillo, Agricultura, Banco Agrícola de la República Dominicana, PROMIPIME, BANCO ADEMI, entre otras.

Otra de las actividades económicas es el moto-concho (servicio de transporte local), actividad realizada en la mayoría de las familias de Neyba para subsistencia.

Los cultivos más importantes del municipio son: el café y la uva. El municipio de Neyba fue el primero en exportar café hacia mercados alternativos en el continente Europeo, y para la industrialización de la uva se construye una fábrica para la elaboración de vinos, mosto, alcohol y mermelada, con la asesoría del Gobierno de Italia y Autoridades Españolas.

Otro aspecto considerado como actividad económica importante, es la presencia de Bancos Comerciales y otras instituciones de financiamiento de proyectos productivos, como son: Banco ADEMI, Váter, Promipime, Servicios de Estafetas del Banco de Reservas, Asociación Barahona de Ahorros y Préstamos, Banco Agrícola, etc.

Aspecto Cultural del Municipio de Neyba

El municipio de Neyba posee características culturales bastante definidas y podríamos mencionar como sus aspectos más relevantes: las creencias, costumbres, mitos, religiosidad, deporte, organismos culturales, y el patrimonio local cultural.

Los habitantes de este municipio se destacan como personas amables, amistosas y solidarias, gustan compartir con familiares, amigos y vecinos sus penas, alegrías, fiestas y tragos.

Neyba es una población sumamente religiosa, sus fiestas tradicionales están ligadas al culto católico, la más importante es la celebración de nuestras Fiesta Patronales en honor al Santo Patrón San Bartolomé Apóstol todos los 24 de Agosto, en donde se desarrollan una serie de actividades y juegos populares, en los que se destacan: misas, vía crucis, bautismos, confirmaciones, reinados, besamanos, etc.

En el municipio también se han venido extendiendo otras religiones protestantes como son: Mormones, Testigos de Jehová, Adventistas, Torre Fuerte, Menonita, Pentecostés, Iglesia de Cristo, entre otras.

La mayoría de las instituciones culturales no han sido perennes por falta de apoyo gubernamental, solo existen en la actualidad: los clubes deportivos culturales Barroca, Rafaelín Hernández y los clubes sociales como el Club de Leones, Logia Hermandad de Bahoruco, Grutejeine, Batón Ballet Fátima Pérez, el Coro Parroquial, el Club Siglo XXI del Barrio Caamaño, entre otros.

Nuestro municipio cuenta con una banda de música municipal dirigida por el Prof. Gabino Andrés Mercedes.

Entre los personajes más importantes del municipio cabe mencionar: Apolinar Perdomo, Pablo Mamá, Luis Felipe González, Antonio Recio Perdomo, Ramón Díaz Paulino, Alberto Perdomo, Armando Sosa Leyba, Dr. Ángel Atila Hernández Acosta, Dr. Jacinto Pérez Acosta, Dr. Carlos Díaz Vázquez, Lic. Eddy Mateo Vázquez, Prof. Jorge Noboa Herasme, Lic. Julio Cuevas, etc. Estas personalidades se han distinguido en diferentes ramas del saber humano, tales como: la literatura, la poesía, la educación, la medicina, el deporte, o por sus actos de patriotismo y heroísmo.

En nuestro municipio, la mayoría de sus calles asombran a nuestros visitantes por su amplitud y es frecuente que se hagan preguntas al respecto. La respuesta generalizada no se hace esperar: buena visión del planeamiento y ornato urbano.

Los deportes que se practican en el municipio de Neyba son: el béisbol, softbol, básquetbol, voleibol, balón mano, ajedrez, dominó, entre otros. Destacándose:

  • En el voleibol Rafaelín Hernández, Selección Nacional, siendo uno de los remates más destacados
  • Otro que se destacó fue Manuel Vásquez, ganador de la medalla de oro de los 800 metros planos
  • Morillo fue otra ganadora de la medalla de oro de los 800 metros planos para mujeres
  • Rafael Díaz, campeón Centro Americano en Salto Largo, de los Juegos celebrados en Bahamas
  • Berenice Cuevas, campeona Nacional y Centroamericana de los 700 metros planos para mujeres.

Aspectos Religiosos del Municipio de Neyba

Desde sus orígenes este pueblo ha militado en la religión católica, ya que en las primeras décadas del siglo XX, en cuanto surgen nuevas corrientes cristianas, que penetrando por la vecina Sección de Mella, se fueron extendiendo por toda la región formando paralelos con el catolicismo.

Generalmente el individuo ingresaba a la religión católica inmediatamente después del nacimiento. El recién nacido recibía las primeras atenciones dispensadas por una comadrona, ya que para la época se carecía de médicos. Se procedía a realizar el primer bautismo conocido con el nombre de “echar agua” o “poner agua”, pues aunque este acto no fuera autorizado por la iglesia católica, era preestablecido por las costumbres.

En el año 1870, se construye el primer templo en el municipio. Su construcción era de madera, techada de zinc, piso de tablas pero con buena ventilación, donde la gente asistía a los oficios religiosos sin tomar en cuenta la estructura del mismo.

Neyba siempre ha sido un pueblo católico, de mística adoración a Dios y constante veneración a la Virgen María. Las fechas consagradas a estas actividades servían de núcleo para la organización de actos recreativos que llegaban a absorber la población.

La festividad del Patrón corresponde al 24 de Agosto de cada año (San Bartolomé Apóstol). La iglesia católica actual ha reorganizado sus actividades mediante la formación de grupos, como son: grupos de oración, pastoral juvenil, catequesis, consejo parroquial, grupo de Franciscanas, etc.

A pesar de todos estos grupos, parte del pueblo tiene otras creencias religiosas, como son: brujería, superchería, rinden cultos a los Santos con noches de velas, toques de palos, entre otras.

La Sierra de Neyba

El Parque Nacional Sierra de Neyba, fue creado, mediante el Decreto 221-95, para proteger, una de las áreas de mayor y mas impenetrable vegetación de todas las áreas protegidas de la República Dominicana, se localiza en la sierra del mismo nombre, al sur de los municipios El Cercado y Hondo Valle y se extiende de Este a Oeste, siguiendo los lineamientos del cordón montañoso que constituye la sierra limitado en su parte inferior a la cota 1,300 SNM hasta alturas que sobrepasan los 2,200 Mts. SNM, dividida en su parte central, por valles sumamente profundos, que dificultan la ampliación de las fronteras agropecuarias, desarrolladas en zonas más bajas y de mayor temperatura.-

La Sierra de Neyba o Neiba ocupa parte de las provincias Elías Piña (La Estrelleta), San Juan, Independencia y Bahoruco. La sierra está compuesta por dos cimas paralelas: una septentrional de menor altitud (hasta 1,700 m), que es la prolongación de las Montagnes Noires (Montañas Negras) de Haití; y una cima principal al Sur, que es la prolongación de las Montagnes de Trou d'Eau de Haití. Las dos cimas están divididas por un valle que se extendiende desde Hondo Valle hasta Vallejuelo. La Sierra de Neyba está bordeada por el Valle de San Juan hacia el Norte, el valle del Río Yaque del Sur hacia el Este y la Hoya del Lago Enriquillo hacia el Sur. También La frontera con Haití divide este sistema montañoso de sus prolongaciones en territorio haitiano, formando un límite artificial.

La Sierra está ubicada entre las coordenadas 18°29' y 18°43' latitud Norte y entre los 71°17' y 72°00' longitud Oeste, ocupando una extensión superficial de 1,100 km² aproximadamente.

El firme de la Sierra de Neyba se extiende 50-60 km. desde la frontera, en sentido Oeste-Este. En los 15 km. más occidentales (loma Tasajero del Chivito), el firme tiene hasta cuatro kms de ancho. Hacia el Este se pone más estrecho con inclinaciones fuertes hacia el Norte y el Sur. El punto más alto es de 2,279 m y corresponde al Monte Neyba en la parte central del firme. La loma Tasajera del Chivito llega a una altura de 2,176 m y hacia el Este el firme va descendiendo. Monte Bonito, en la parte oriental, tiene 1,842 m.

En el mismo sentido Oeste-Este se extienden anchos valles intramontanos, como el valle de Los Pinos del Edén, a 500 m; el valle de Guayabal, a 200 m; y el valle de Los Bolos - El Maniel, a 1,100 m. Además, hay varias mesetas como la ubicada al oeste de Los Bolos, de 3 kms de ancho. Muchas cañadas, como la de los arroyos Penitente y Yerba Buena y las de los ríos Guayabal, Barrero, Manguito, Panzo y la del Majagual, bajan en sentido Norte - Sur hacia la Hoya del Lago Enriquillo. La mayoría de estas cañadas tienen laderas muy inclinadas.

En general, el relieve de esta sierra es muy abrupto, ascendiendo a ambos lados (Norte y Sur) de los valles hacia arriba. En varios sitios las pendientes sobrepasan inclinaciones de un 40%.

La niebla casi permanente, las bajas temperaturas , la agreste topografía y la ausencia de redes viales son los mejores aliados para la preservación de este PATRIMONIO NATURAL de los dominicanos, pero la suerte no nos acompañará siempre, pues de una forma u otra, tendrá que romperse el aislamiento de El cercado y Hondo Valle enclavados en las mismas entrañas de la Sierra de la región a la que fisiograficamente pertenecen.-La ruptura de ese aislamiento con la comunicación vial a través de la sierra por la carretera en construcción El Cercado-Batista-El Aguacate-Neyba, constituye uno de los factores de desarrollo mas importantes para estos municipios, por cuanto el intercambio de sus productos agropecuarios asi como el potencial ecoturistico que quedaría en evidencia luego de finalizada la vía, serían evidentemente,los elementos básicos a considerar, en un plan de desarrollo regional ; sin embargo, no debemos bajo ninguna circunstancia perder de vista, que la construccion de esta vía es un arma de doble filo, por lo que debe estar acompañada por una gestión ambiental constituida de dos aspectos fundamentales: a)La evaluación del impacto del movimiento de tierra de la obra vial, lo que implica conocer previamente los daños a las cuencas hidrográficas (sedimentación,turbidez flora, fauna) y b) las medid! as a tomar, para preservar el Parque Nacional Sierra de Neyba con el paso de la vía, para garantizar, que el mismo no sea afectado por los depredadores naturales (agricultores y aserradores) al encontrar una vía de acceso a su rica foresta y sus vírgenes tierras.-

En la actualidad, el área de mayor peligro del Parque Nacional Sierra de Neyba, se localiza en la carretera Internacional en el tramo Hondo Valle- La Descubierta en los sitios denominados : Sabana Real, Loma del 15, Los Pinos del Edén áreas éstas que están asediadas fundamentalmente por Nacionales Haitianos quienes cruzan la frontera para depredar extensas áreas, para el cultivo de habichuelas, maíz, hortalizas, y la crianza de chivos y reses.

Economía

Los niveles de producción en este municipio de Neyba están sustentados principalmente por las actividades agropecuarias, comerciales y mínimamente en el transporte público terrestre.

Los rubros más cultivados son: el plátano, las habichuelas, café, uvas, guineos, cebollín, coco, lechosa, y otros rubros menores de ciclos cortos. La agricultura en su mayoría es de subsistencia. Para dar apoyo a la agropecuaria, se han establecido organismos Estatales de apoyo, como son: Consejo de Desarrollo Dominicano, CODOCAFE, INUBA, PROPESUR, Desarrollo Fronterizo, Viniviticultores, Distrito de Riego de la Hoya del Lago Enriquillo, Agricultura, Banco Agrícola de la República Dominicana, PROMIPIME, BANCO ADEMI, entre otras.

Otra de las actividades económicas es el moto-concho (servicio de transporte local), actividad realizada en la mayoría de las familias de Neyba para subsistencia.

Los cultivos más importantes del municipio son: el café y la uva. El municipio de Neyba fue el primero en exportar café hacia mercados alternativos en el continente Europeo, y para la industrialización de la uva se construye una fábrica para la elaboración de vinos, mosto, alcohol y mermelada, con la asesoría del Gobierno de Italia y Autoridades Españolas.

Otro aspecto considerado como actividad económica importante, es la presencia de Bancos Comerciales y otras instituciones de financiamiento de proyectos productivos, como son: Banco ADEMI, Váter, Promipime, Servicios de Estafetas del Banco de Reservas, Asociación Barahona de Ahorros y Préstamos, Banco Agrícola, etc.

Cultivo de la Uva

Introducción

En el mundo existen más de 10,000 variedades de uvas, pero la uva o parra, como comúnmente le llamamos a la aramóns criolla en República Dominicana es originaria de las regiones templadas de Europa y Asia, y puede ser fomentada a través de estacas, semillas, injertos y acodos. Esta Aramóns se cultivó desde la época de la colonización en nuestro país, pero no fue hasta el año 1963 cuando este cultivo comenzó a establecerse comercialmente en la Provincia Bahoruco, y muy especialmente en las comunidades de Los Ríos y Galván con la llegada al país del Dr. Telles de Vasconcello, especialista en fruticultura perteneciente a la FAO, este técnico junto a los dominicanos. Domingo Marte, Don Ignacio Caraballo, Santiago Hilario y Filvio Vásquez, iniciaron trabajos de introducción de nuevas variedades y estudios de factibilidad relacionados con este cultivo.

Entre las variedades traídas para esa época tenemos: Tocay, Moscatel Blanco, Moscatel de Amburgo, Grenache y Alicante, estas fueron colocadas en la misma estación en la que fueron establecidas hace tres años 30 nuevas variedades introducidas desde Italia por gestión de Don Ignacio Caraballo, el cual motivó a una misión de técnicos y productores de uvas y de vinos italianos; entre estas variedades 20 son de vino y 10 para mesa, entre las cuales ya hoy tenemos vinos elaborados aquí en proceso de envejecimiento, de buena calidad, según los enólogos y catadores asistentes.

Los pequeños productores de uvas de la Provincia que sólo alcanzamos a 325 con más o menos 3,000 tareas, hemos confrontado problemas de riego, tecnológicos, de mercadeo y financiamiento, por lo que creemos necesario se retome el servicio de extensión agropecuaria, tanto para la uva como para los demás cultivos y así motivar a los productores para que en el futuro introduciendo nuevas técnicas principalmente de PODA puedan accesar a estas nuevas variedades ya que mas de 15 de ellas se han mostrado esperanzadoras y unas 12 variedades para vino y para uso como fruta fresca se han comportado de manera excelente con buenos rendimientos y muy tolerantes a plagas y enfermedades, de ahí que hoy estemos fomentándolas a través de nuestro vivero por estacas.

La Uva se adapta a una gama de suelos, siendo los ideales profundo y de textura liviana, aunque en esta zona de la Provincia Bahoruco le hemos reservado los suelos pedregosos pero exentos de sal (PH6-7.5). Con la gravedad de que suele haber alto % del calcio que tiende en la mayoría de los casos a bloquear al hierro que lo hace no asimilable y por eso algunos amarillamientos letales en el follaje.

Algunos enólogos aseguran que los vinos producidos con unos obtenidos en suelos pedregosos son de muy buena calidad.

Aspectos Agronómicos

Hasta hoy la uva criolla y algunas variedades introducidas al país (1938, 1963, 1991 y 2001) solo se cultivan en la provincia de Bahoruco y en Azua de Compostela en menos grado, siendo para los municipios de Neyba y Galván, en el caso de Bahoruco, uno de los rubros que representa mayores ingresos después del plátano.

Aunque los productores confrontan año tras año severos inconvenientes con la comercialización de la uva para ser utilizada como fruta fresca, este le asegura algunos ingresos, ya que su precio varía con la época, según existan en el mercado otras frutas (mangos, lechosas, naranjas, etc.).

La productividad de la uva criolla específicamente ronda entre los 15 y 20 quintales por tarea y cosecha durante 5 – 6 meses de manera continua (cada 8 a 15 días) durante el periodo de producción.

Una planta en enramada tradicional puede producir desde 25 a 100 libras durante el año y los precios varían de RD$ 500.00 hasta RD$ 800.00 y ocasionalmente puede elevarse hasta RD$ 1,000.00 o más. En conclusión, u parral bien fertilizado con agua suficiente y buenas prácticas culturales (podas, control de plagas y enfermedades preventivas, limpiezas, despuntes adecuadas y en el tiempo requerido, asegura al viticultor ingresos considerables).

Aunque las principales regiones productivas de uvas en el mundo se encuentran en zonas templadas entre lo 20º y 50º latitud norte y sur del ecuador. En el trópico de la uva permanece siempre verde (no se desfolia) lo que permite cosechas prolongadas o dos o tres por año.

La vid soporta climas variables, siendo los más agradable los templados, con veranos largos e inviernos suaves, aunque también puede ser establecida en climas tropicales, solo se ha de tener en cuenta el que las variables se adapten al medio.

Suelos

La uva se adapta a una grama de suelos, siendo los ideales los profundos y textura liviana, aunque en esta zona le hemos reservado los pedregosos pero exentos de sales (PH6 – 7.5), aunque estos por exceso del calcio bloquean al hierro.

Algunos enólogos aseguran que los vinos producidos con uvas de suelos pedregosos son de muy buena calidad.

Factores Ambientales

En este caso, me refiero al clima, temperatura, luminosidad y vientos principalmente. Es recomendable colocar este cultivo en zonas áridas y semi-áridas, con precipitación menor de 700mm/año y temperaturas altas- debido a que esta última, cuando es sostenida durante el año, favorece el cuajado de las flores, pues así son las plantar siempre permanecen verdes y parición es continua. Asimismo, le agrada una baja humedad relativa, aun, ya que esto favorece las enfermedades fungosas. En cuanto a la luz, de ésta ser deficiente, ya sea por las horas luz o por exceso de ramas y follajes, esto puede reflejarse negativamente en la maduración de los frutos (no maduran adecuadamente y pierden su color característico).

Con respecto a los vientos, si son suaves favorecen el secado de las hojas y racimos, si llueve impidiendo la propagación de enfermedades, pero si son vientos fuertes, dificultan la conducción y producen quemazón en las ramas similares a la producida por Antracnosis.

Establecimiento del Sistema de Conducción

Aunque haremos mas adelante mención de los sistemas de conducción en este cultivar, nos referimos por el momento a dos de los usuales y que hoy se viene implementando en esta zona, son ellas: ENRAMADAS Y ESPALDERAS ambos deben ser construidos antes de hacer la siembra definitiva, las cuales llevan un esqueleto de Postes y Alambres, los postes se colocaran conforme al marco de siembra que se elija (3 x 3, o 2 x 4 ms), así mismo se procederá a colocarle vientos a los postes de cada extremo y luego alambres de diferentes calibres en los respectivos tejidos. En el caso de la Espalderas, solo se colocará a lo largo de cada línea de postes 3- 4 líneas de alambres preferentemente de buen calibre (No. 8-10) Las líneas o hileras no deben exceder a los 50 ms. De largo.

Fertilización

Aunque la fertilización debe hacerse conforme a resultados de previo análisis de suelo, en el caso especifico de esta estación, se fertiliza cada 30 días con una formula especial, colocándole, al rededor de cada tronco 4-6-8 onzas de abono de dicha formula.

Además de ésta, también usamos abonos foliares constituidos por micro elementos que son aplicados conjuntamente con los insecticidas y fungicidas siempre y cuando sean compatibles, así como algunas porciones de matera orgánica.

Riego

El riego es uno de los pasos más importantes para garantizar un buen desarrollo de las plantas y una buena producción.

Los riegos excesivos durante la floración reducen el cuajado de las ballas.

Los riegos pueden llevarse a cabo por Goteo, Microaspersores o Por Sursos, debiendo hacerse para este ultimo caso Pocetas para crearle una reserva de agua a cada planta que prevalezca después de cada riego por lo menos un tiempo breve.

Para elegir el sistema de riego debe tenerse en cuenta el tipo de suelo con que contamos.

Tipos de Podas

Además de las limpiezas, deschupones y desbrotes que se deben practicar a todas las variedades de uvas, es necesario realizar dos tipos de podas:

1 PODA DE FORMACIÓN: Es la que sirve para inducir el correcto desarrollo del tronco de manera vertical siguiendo siempre el tutor, del cual se ata el tallo de manera consecutiva conforme va el crecimiento de la planta, a la vez que se van eliminando todos los brotes no deseados, dejando solo el mejor, luego 10 cm. antes de llegar a los alambres, ya sean Enramadas o Espalderas, se procede a dejar Cuatro (4) yemas (en forma de cruz), se distribuyen sobre los alambres, los cuales deben ser recortados en sus puntas o extremos cuando hayan alcanzado aproximadamente 1 mt. de largo (en el caso de Enramada).

Al tratarse de infraestructura en Espalderas, al igual que en el primer caso, cuando las plantas logran 60 cms. de altura sujetas a sus respectivos tutores, se procede a darle un corte al tallo dejándole las ultimas dos yemas, una se dirigirá hacia la derecha y la otra hacia la izquierda, debiendo cortar las puntas cuando alcancen 1 mt. o la mitad del espacio entre plantas.

2 PODA DE PRODUCCIÓN: En este caso se trata de mantener la estructura productiva de las plantas en vías de parición y se debe realizar teniendo en cuenta la futura cosecha además de la presente.

Es necesario que antes de esta poda se ley proporcione a las plantas a cultivar un periodo de descanso, suspendiendo el riego y la fertilización nitrogenada durante 30-45 días antes de la poda. De una poda adecuada dependerá la producción y la longevidad de la planta.

Hay variedades que por su desarrollo vigoroso requieren, podas cortas, mientras que las de poco desarrollo, requieren podas largas, en ambos casos debemos ir dejando en las ramas o cordones elegidos pulgares de 2-3 yemas, según la variedad, estos pulgares que están sostenidas en los cordones peronatos, deben ser desbrotados al mes y solo dejar yemas deseadas para evitar encajonamiento y favorecer la luminosidad.

Si la estructura es Espaldera, puede hacerse una poda de Gullot simple o Gullot doble (consistente en eliminar un cordón o los dos si es necesario, si es que estos no poseen yemas, entonces se elige una nueva rama de cada lado o de un solo, según usted vea si posee yemas suficiente (ver ilustración de Gullot).

En ambos sistemas de Enramadas y Espalderas, se aconseja ir sustituyendo las ramas o cordones que no presenten pulgares o posibilidades de brotes de yemas desde el momento de iniciar la poda por cordones con suficientes cargadores para tener plantas con sus tallos todos cubiertos de brotes que serán la garantía de una buena floración (Gullot simple o Gullot doble).

CUÁNDO PODAR: En el caso de las variedades que venimos manejando en esta estación, solo la variedad criolla deberá ser podada una vez al año, debiendo llevarse a cabo en los primeros días de enero de cada año, los demás deberán podarse 2 veces por año (en junio y enero del mismo año).

Plagas y Enfermedades

El cultivo es atacado por diversas plagas y enfermedades en diferentes fases, pero la de mayor importancia económica y que es preferible tratarlas preventivamente, son: Oidiun o Cenicilla (Unsinula necator), que ataca las bailas en formación y las hojas, siendo sus daños a veces irreversibles, al igual que el producido por los Acaros. Otras enfermedades son: Mildiu Lanoso (Plasmopora Vitícola), que ataca las flores y las hojas dejando una mancha amarilla y grasienta en estas últimas. Otras enfermedades son: Botrytis y la Antracnosis (la primera ocasiona podredumbre a los racimos maduros y la segunda quemazón en las yemas terminales y flores).

La Botrytis debe tratarse desde el momento en que comienzan a brotar las flores de una manera preventiva para desaparecer las semillas de hongos (con Mertec, Peral o Dorosal). Esto se debe a que la enfermedad se introduce por el pedúnculo desde el inicio de formación de la flor.

Las plagas de más importancia además del Acaro, son las Cochinillas, Termitas, Barrenador del tallo y varias familias más de coleópteros (Vaquitas del Gandul), que prefieren las plantas jóvenes y partes tiernas de las adultas igual que los aphydos, pero son de fácil combate. También producen daños significativos en las uvas maduras, algunas aves silvestres y domésticas, avispas, mariposas etc.

Propagación

La Vid puede propagarse por Semillas, Estacas, Injertos y por acodos siendo para esta zona la que se hace a través de estacas, las cuales son seleccionadas en el momento de poda de plantas sanas y ramas jóvenes pero color café.

Las Estacas deben tener 3-4 entrenudos, estos se cortan en bisel en su parte superior y redondo en la parte mas llena, se colocan en fundas de inmediato conteniendo tierra y luego al cabo de 45 días o mas estarán listas para llevarlas al campo para la siembra definitiva, pero antes de ésta debemos contar con las infraestructuras enramadas o espalderas, siendo esta ultima la mas preferida para las variedades de menos desarrollo vegetativo y de menos vigor. Es recomendable usar hormonas de enraizamiento para estos fines.

En el caso específico de la estación experimental “Plaza Cacique”, hemos comprobado ventajas en este tipo de facilidades debido a que realizamos las labores de poda, limpieza, desbrotes y conducción con mayor facilidad y no hemos notado diferencia en cuanto a producción en comparación con la enramada tradicional de la zona o de R. D.

Siembra

La siembra definitiva a nivel de campo debe hacerse en suelos bien preparados con sus surcos y Pócelas que faciliten el encharcamiento provisional del agua al momento de aplicar el riego. La siembra debe hacerse colocando verticalmente la planta y colocándole en cada hoyo un poco de abono y de materia orgánica y luego fertilizarla cada 30 días alrededor del tronco e irla deschuponando hasta que alcance su desarrollo deseado.

Control de Malezas

Las malezas como en cualquier otro cultivo producen mermaren la productividad, pero además en este cultivar la presencia de éstas, se refleja en el follaje con producción de algunas enfermedades como consecuencia de la evapotranspiracion de las hojas (donde hay malezas habrá Mildiu).

Las malezas pueden ser controladas manualmente, con asadas o con herbicidas (Preemergente o Post-emergente).

Cosecha y Uso

Hasta el momento, la cosecha sigue siendo para los productores uno de los graves problemas, pues a veces para lograr buenos precios cortan las frutas sin que haya logrado plenamente su maduración ni haya alcanzado el grado brick deseado (dulzor), por tanto para la cosecha como la post-cosecha así como en lo relativo a los sub-productos que de las uvas se pueden obtener debe investigarse, ya que son varios los derivados que pueden sacarse (vinos, mermeladas, dulces, mostos, pasas y licores), además de sus uso como fruta fresca.

Es recomendable cortar la uva cuando haya alcanzado su verdadera maduración fisiológica, lo cual dependerá del cielo vegetativo de cada variedad.

La cosecha debe hacerse en las primera horas de la mañana, evitando quitarlo el polvito o PRUINA a las ballas porque contienen levaduras.

Una vez cosechadas las uvas son sometidas a un proceso de limpieza con tijeras y/o manualmente con el sumo cuidado de no manosear los racimos para que en ellos permanezca una cerilla o lamina que le da mas atracción, no olvidar que una uva bien madura tendrá menos acidez y una vez encajada se le debe aplicar a cada caja 8-10 gramos de METABISULFITO para evitar contaminación así como anhídrido sulfuroso.

Es recomendable cosechar durante las primeras horas de la mañana y suspenderle el riego de 6-7 días antes de la cosecha para evitar desdoblamiento de los azucares.

Variedades de Uvas que han Respondido Satisfactoriamente

Para mesa

  1. Aramond Importada
  2. Moscato de Amburgo
  3. Alfonso Lavalle
  4. Pergolona
  5. Italia
  6. Michele Palieri
  7. Cardinal

Para vino

  1. Tempranillo
  2. Cabernet
  3. Primitivo
  4. Syrah
  5. Barbera
  6. Cannona
  7. French Colombard
  8. Vermentino
  9. Tocai
  10. Fiano
  11. Trebbiano
  12. Toscazo


Estación Experimental de Uvas "Plaza Cacique"

La estación Experimental Plaza Cacique fue instalada conjuntamente con una Nave Industrial, esto se hizo inicialmente con carácter Experimental, pero con miras a que en el futuro ambas facilidades cumplan roles específicos, la Ira. Para producir Vinos con las Uvas que podamos Industrializar, pero para este último fin se requiere un equipamiento del Laboratorio, Ampliación del cuarto frió y compra de más tanques para almacenamiento y envejecimiento del mosto.

Originalmente fueron importadas 3,600 Cepas de Uvas de 30 variedades; 10 para mesa y 20 para Vinos Blanco y Tinto; llevamos 4 años dándole seguimiento a estas variedades.

La Estación posee 151 tareas y cuenta con 50 tareas bajo cultivo, siempre ha venido siendo asesorado por una misión técnica Italiana de la región Sur (MARSE), asistida por un técnico de la SEA y otro del IDIAF.

Usamos un marco de Plantación de 2 x 2 mts, en el sistema de Espalderas y 3 x 3 mts. en el sistema tradicional de Enramadas.

También usamos un sistema de riego por micro-aspersión, que dicho sea de paso no es muy recomendable debido a que miembros se aplica, produce una neblina o capa húmeda que favorece la Proliferación de Enfermedades propias del cultivara (Mildiu, Odiun).

El comportamiento de las variedades establecidas ha sido como sigue: 17 Variedades han respondido satisfactoriamente, 6 Variedades para mesa, 5 para Vino Blanco y 6 para Vino Tinto, ambas variedades son afectadas o pueden serlo por las Placas v las Enfermedades que han atacado a la Uva Criolla o tradicional (Ácares , Taladradores, Cochinilla, Comején, APydos. Odiun, Mildiu, Botrytis y Otros).

Localización de las plantaciones de Uvas

Neyba

  • Colonia Plaza Cacique
  • Carpintero
  • Monte Quemao
  • Tabardillo
  • Cerró en Medio
  • El Tanque

Galván

  • La sábila 688
  • La Guaima 559 Cantidad Productores
  • Sábila -85
  • Guiama-59

Los Ríos (Tas)

  • Los ríos 54 Cantidad Productores -4

Enlaces externos

Plantilla:Municipios bahoruco