Semana Santa en República Dominicana
Contenido
La Tradición de la Semana Santa
En la República Dominicana y algunos países caribeños, la tradición de la Semana Santa, es llevada en sus distintas manifestaciones y expresiones propia de su cultura como parte del sincretismo histórico que ha heredado el nuevo mundo producto del encuentro de culturas. A pesar de la juerga asociada con el Carnaval, el Miércoles de Ceniza, Viernes Santo y Domingo de Pascua suelen ser las ocasiones solemnes en República Dominicana.
El cristianismo y especialmente el catolicismo es la religión dominante en todo el Caribe. A medida que va pasando el tiempo, las expresiones religiosas y culturales para esta época, han ido desapareciendo, y los que sí guardan la tradición con mayor énfasis son las familias de clase media – baja, sobre todo muy marcado en los campos y pueblos del país. Sin embargo, el paso de la Semana Santa también puede ser una experiencia cálida y acogedora para los visitantes ya que las tradiciones locales le dan un giro tropical único en las celebraciones religiosas y seculares de la fiesta.
Celebración y Procesiones
La celebración de la Semana Santa en República Dominicana cuenta con procesiones que tienen lugar el Jueves Santo y Viernes Santo: la más popular es la enorme procesión que comienza en la Catedral del siglo 16 de Santa María la Menor, en Santo Domingo después de la misa de la mañana y los característicos desfiles, sus disfraces y figuras que representan a Jesús.
Calendario Litúrgico
Cabe destacar que la Semana Mayor, según el calendario católico va cambiando de fecha.
Calendario Semana Santa Años venideros
Desarrollo de la Semana Mayor
La Semana Santa inicia el Domingo de Ramos y finaliza el Domingo de Pascua. Durante ese tiempo, los católicos viven el triduo pascual: pasión, muerte y resurrección de Cristo.
El Domingo de Ramos el pueblo “acompaña” a Cristo desde su entrada en burro a Jerusalén. Se hace una procesión con palmas que se bendicen en la misa, recordando la entrada triunfal de Jesús. Aunque hay alegría, esta representa “la entrada a la muerte, al sufrimiento, signo de redención”.
Pocos días después, el Jueves Santo, se celebra la Santa Cena, que conmemora la institución de la eucaristía y el rito del lavatorio de pies. Meditamos en dolor: es el día previo al apresamiento y crucifixión de Jesucristo. Al terminar esa misa, el tabernáculo donde deben guardarse las hostias sagradas permanece abierto, vacío, y estas se llevan a un “altar de reposo” frente al cual la gente permanece en adoración. La iglesia queda sin velas. Paños oscuros cubren los adornos relevantes.
Llega el Viernes Santo, centrado en la pasión y muerte de Cristo. La gente hace un peregrinaje espiritual, el vía crucis, y a las 3:00 p. m., hora aproximada de su muerte, en cada parroquia se reverencia la cruz, puesta en el santuario, con un beso o una genuflexión. El Sábado Santo se acompaña simbólicamente a la Virgen María con vigilias y ayuno. Jesús ha muerto y no hay misa.
Finaliza con el Domingo de Pascua. Finalmente, llega la Pascua, llenando todo con la alegría de la resurrección. Júbilo, cánticos, iglesias maravillosamente adornadas… Llega la fiesta y la alegría, la iglesia se llena de gozo: ¡Cristo ha vencido al pecado y a la muerte!
Otras corrientes
Fraternidades, cofradías, creyentes, penitentes e incluso curiosos van en procesión por la ciudad en estos días; algunos cargan sobre sus hombros figuras religiosas, otros caminan, oran y entonan cantos relacionados con los sucesos que reviven.
Existen algunas prohibiciones por parte de la iglesia católica como lo es la separación de las celebraciones de las fiestas “ paganas” en Semana Santa, el desfile del carnaval, la danza del Gagá, y algunas actividades como los deportes de agua en algunas comunidades más religiosas, no están bien vistas.
Para muchos se convierte en una semana de descanso y una razón obligada para visitar a sus familiares o amigos; ya sea en el campo o en la ciudad, para otros es más bien una semana de diversión, excursiones a la playa, ríos, balnearios y deportes al aire libre.
Gastronomía en Semana Santa
Una de las costumbres propia en estas celebraciones es la Gastronomía de la Semana Santa corresponde a las costumbres culinarias y todos aquellos alimentos permitidos durante el periodo sagrado del cristianismo y suele transcurrir desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico. Cada país (con alguna representación o grupo cristiano) suele tener algún conjunto de platos, o preparaciones, característicos de esta fecha que por regla general no suele tener contenido carnal debido a la abstinencia observada durante este periodo.
En el caso de la República Dominicana, no podemos pasar por alto el tradicional postre las Habichuelas con dulce, el pescado en sus diferentes facetas o preparación, el moro de guandules, habas con dulces(Muy parecida a las Habichuelas con dulce), chacá(plato a base de maíz y típico en la región Suroeste), jalea de batata, entre otros.
Es evidente que las tradiciones socioculturales en los países caribeños, marcan un eje diferenciador en algunas celebraciones de corte solemne o religioso, a pesar de la fe y creencia religiosa del pueblo dominicano, la Semana Santa , tiene un matiz tropical y religioso.
Fuentes
- Wikipedia, la enciclopedia libre