Diferencia entre revisiones de «Municipio Cambita Garabito»
(Página creada con «Premiación Multiuso de la Comunidad de Cambita Imagen:Competencia Recreativa.jpg|thumb|right|Competencia Recr...») |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 19:40 25 mar 2015
El municipio de Cambita Garabito se encuentra ubicado en la parte noroeste de la Provincia San Cristóbal y posee el Distrito Municipal del Pueblecito, cuenta con seis sesiones y más de 105 paraje dentro de las ramificaciones de la Cordillera Central. Cambita limita al norte con el Municipio Villa Altagracia y Monseñor Nouel, al Oeste con la Provincia Peravia, la Provincia San José de Ocoa y el Municipio Yaguate. Al sur y al este por San Cristóbal, el municipio cabecera de la Provincia.
La Cabecera del Municipio se encuentra ubicado en un angosto valle intramontaña y posee un clima de bosque tropical húmedo y tropical en la zona de Los Cacaos. Posee varios ríos que le sirven de fronteras con otras provincias y municipios como Nizao, que los separa de Peravia y Ocoa, también el Mahoma, que lo separa de Ocoa en la Parte más próxima al noroeste.
El rió Nigua lo separa del Municipio San Cristóbal. Así como también se encuentra los ríos: Mahomita, Yubazo, Mucha agua, y los afluentes del Mahomita, Arroyo Grande Sumbí, Calderón, Hoyo Prieto, Los Calimetes y Arroyo Colorao, el cual nace en la Reserva Científica Eugenio Marcano.
Este Municipio Hace frontera con las presas de Valdesia, Jiguey y Aguacate, presas de las que se nutre el Acueducto de Santo Domingo.
Su extensión territorial es de 132.5 Km2 y 201.5Km2. para el Distrito Municipal de Los Cacaos, lo que arroja un total de 334Km2. Segundo en extensión territorial en la Provincia San Cristóbal.
Contenido
Aspecto Historico
Origen Y Evolucion De Cambita
Los simientes del municipio de Cambita Garabito se encuentran en el final de la segunda década del siglo XVII, cuando agotado el oro, se inicio la economía de plantación de caña para procesar azúcar en trapiches e ingenios, dicha actividad se desarrolló predominantemente en las orillas de los ríos ubicados entre Santo Domingo y Azua, al sur de la isla.
Para el año 1519 se inició la Santa Bárbara del Yamán o Samán en la rivera del rió diamante o Yubazo, propiedad de Juan de Ampies, regidor de la ciudad de Santo Domingo, quien luego la vende o traspasa a Rodrigo de Bastidas.
En el tomo 1 de la Historia de Cambita, el padre Camilo afirma que El 24 de mayo del 1551 se constituyó por acta notarial en la ciudad de Santo Domingo, el mayorazgo de la familia Bastidas que comprendía las riveras del río Yubazo y gran parte de lo que hoy es el Municipio de Cambita”. En la parte oeste de Cambita próximo al ayuntamiento, se encuentran restos de lo que fue el ingenio de la familia Bastidas.
Cambita es un derivado de Camba. Santa Lucia de Camba era la hacienda contigua que ocupaba lo que hoy son Yaguate, Najayo y Doña Ana; Garabito se debe al primer caserío de agricultores que se formo con personas de ese apellido, procedentes de Santo Domingo, al final del siglo XVII, cuando había desaparecido la actividad del ingenio.
Según el padre Camilo, hoy Ovispo de la Vega la palabra Camba tiene origen africano, tomando en cuenta que el río Cambo, afluente del congo en la región de Angola, de donde se trajeron esclavos. Desde el punto de vista del origen español, Camba es un apellido existente en varias regiones de la Madre Patria.
Antes de de la llegada de los de Garabito, fundadores del centro histórico de Cambita “el Pueblecito”; ya existía Cambita Sterling, primer caserío a cinco kilómetros de San Cristóbal, y Cambita Uribe ubicado a 4.5 kilómetros, Municipio al que pertenecen, pero ubicados en el trayecto de Cambita Garabito.
Entre los años 1944 y 1945 se construyeron varios ramales de carretera desde San Cristóbal a Cambita y desde ésta a varios parajes. También se construyó el primer acueducto de Cambita. El cruce de varias carreteras y en él, la creación de un mercado provocó el desarrollo de un nuevo pueblo “El Cruce” hoy centro urbano principal del Municipio de Cambita Garabito.
El gobierno de Trujillo dispuso en 1946 la construcción del mercado y 56 casas de madera y zinc que principalmente se donaron a personas desalojadas de San Cristóbal.
Desde 1943 funcionaba la primera panadería y en 1950 se creo la primera farmacia. Así también se instalo una planta eléctrica en 1948 y se construyó el cementero en 1953, hasta entonces el cementerio único era el de la Guama a 6.5 kilómetros de Cambita hacia San Cristóbal.
La educación formal funcionaba desde 1945, en el cruce, hoy Cambita Garabito, destacándose Felipe Anglada y Genoveva Guridi como educadores.
Pero se sabe que en El Pueblecito tres kilómetros antes existía escuela dos décadas antes al 1946.
Para el año 1950, Cambita Garabito era una sección del Municipio de San Cristóbal. En 1973 fue elevado de categoría de Distrito Municipal, y en 1987 pasó a ser Municipio de la Provincia de San Cristóbal.
En cuanto al recién creado “Municipio” de Los Cacaos, su nombre se debe a una gran mata de ese árbol, ubicada en el centro del poblado, en la cual amarraban sus animales de carga, las personas que acudían al mercado, o visitaban por cualquier circunstancia.
Las personas que fundaron El Cacaos o Los Cacaos, procedieron de San José de Ocoa y de Santo Domingo y otros pueblos vecinos, especialmente en la era de Trujillo, por desalojo o “robo” de tierra y también huyendo de persecuciones de políticas.
Cultura
En el plano cultural corresponde a Cambita tener una de las mas grandes riquezas de lo que fuera la vida dominicana a través de la historia.
Dentro de la cultura material podemos señalar que nos queda como vestigio lo que fue el Ingenio de Don Juan de Ampiés cuyas ruinas se encuentran camino al paraje de Boca de la Toma. El cual tenía cementerio y hermita y se encuentra registrado en el censo de Osorio por lo que se entiende que fuera construido antes 1606. Según el investigador. Monseñor Antonio Camilo (Ovispo de la Vega) data del año 1516.
Se encontró además un Cemí indígena en la zona de Cambita El Pueblecito por lo que no se descarta que algún grupo indígena habitara esta zona; o que fueran traídos para la construcción del ingenio e incluso que existiera algún grupo cimarrón en las montañas de este lugar.
Otro elemento de la cultura material de la zona son los escritos que entorno al territorio de lo que hoy es Cambita. Se encuentra tanto en los registros de Haciendas, estancias, ingenios, hatos y potreros así como en los documentos que se hacen mención de ellos como son: Censo de Osorio de 1606, Libro de Bastida de la familia Rodrigo de Bastida, El Libro Ingenios, Haciendas, Estancias, y Hatos del partido de Los Ingenios del Nigua. De Don Félix Reyes, San Cristóbal de Antaño. Don Emilio Rodríguez Demorizis, El Libro de Los Carpinteros de Joaquín Balaguer. Así como los registros de los libros de la iglesia Católica e Historia Militar de la Guerra Restauradora Dominicana y los escritos de jóvenes de Cambita y personas que han tratado la temática como son: Monseñor Antonio Camilo. Emilio de la Rosa, Daniel Bautista, Daniel Martích y Raúl Luna.
Dentro de la cultura material reciente hay que mencionar una serie de instrumentos que tenían un uso cotidiano pero que por razones del tiempo han sido sustituidos por otros.
La cestería
Se construía macutos, ñangos, álganas, Sombreros, pavas, sogas de guano, sogas de cabuya y de majagua, esterillas, aparejos, nazas para pescar de bambú. Se usaban la recolección de café, guandules y habichuelas e incluso para vivieres. Otros por su parte, eran utilizados para amarrar animales y cargar frutos así como amarrarlos también se usaban para pesca.
Hoy se usan algunos: pero la gente los ha cambiado por latas de aceite vacía, tramayo, sogas de nailon, colcha espuma, en vez de la esterilla del caballo.
En la zona de Mucha Agua, la gente cambió su vida de agricultor y ganadería y pesca con anzuelo y nazas de bambú, por una vida de agricultor y pesca con tramayo y yolas fruto de la construcción presa de Valdesia.
Tallado de madera
En la talla de la madera se distinguía aquella que va ligada al uso en la casa como: Pilones grande y pequeños bateas, balay,(batea pequeña para sacudir granos), cuchara, manos de pilón, higüeros, alcantaderas o loceras, para poner los trastos de la casa, alcuzas, calosa y el calán se confecciona varas para tumbar aguacates y varas para tumbar zapotes, sillas y muebles.
Estos instrumentos eran parte de una cultura pasada que aunque se encuentra presente en algunos aspectos hoy día ha disminuido fruto de materiales e instrumentos más baratos y absequibles; como la batea de aluminio y de hojalata (está como tránsito a la lavadora), y pequeñas bandejas plásticas e incluso de lavadoras. Los pilones grandes eran usados para majar el café, el arroz y el cacao, incluía a veces maíz, los pilones grandes que hemos registrados por lo general son instrumentos con más de 40 años de confesión. Por lo que la gente dejó de hacerlos, el pilón pequeño se compra hecho en cualquier ferretería.
También se confecciona en madera algunos instrumentos de música, como son: Los palos o atabales, aquí se le llama quijongo en la zona de los Cacaos. El balicé, panderetas, y la tambora.
Hay que distinguir el uso del talabartero en la zona de Los Cacaos donde se hacían todo tipo de valijas, sillas para montar, baquetas para machetes y cuchillos como cabezales de animales.
La Literatura
En Cambita existen varios escritores jóvenes quienes han publicados sus escritos como son en la historia, Emilio de la Rosa. En poesía, María Victoria Carreño, José García (Moreno), Francisco Vega (publicada en periódicos locales), Benito de la Rosa, Nicolás Acevedo Sánchez y Daniel Bautista, Agustín Encarnación (publicados en periódicos provinciales y murales de Cambita).
Libros con una temática religiosa han escrito: José Luis Bautista Melo y Daulin Ureña.
Otros han escritos varios artículos periodísticos entre los que se distinguen: Arismendy Dipré de la Rosa, Daniel Martích (Periodista Profesional), Emmanuel Solano, santo Domingo de Guzmán, Nilson Cordero Soto, Freddy Tejeda Garabito, Wilfredo Santana, Alipio Mota Nina, Juan de la Rosa y Daniel Mateo, Bolívar Bello Beliar, Ceballo y Nicolás Acevedo.
Artes Plásticas
En la pintura Cambita no ha podido desarrollar un gran grupo de pintores sino que sólo dos personas se dedican a esta actividad siendo los mismos German García y Tempo.
Cultura Inmaterial
Dentro de la cultura inmaterial tenemos una gran gama de ritmos, costumbre y actividades lúdicas que `pertenecieron al pasado reciente y que hoy siguen ejerciendo su influencia en toda la zona.
La Música
Cambita posee un ritmo autóctono llamado La Maboba, el cual es originario de la comunidad de Los Toros en este municipio. La Maboba tiene su forma particular de tocar, bailar y cantarlo. Se toca con los tres palos, un guayo y un balsié. Este ritmo se toca en otros lugares.