Diferencia entre revisiones de «Elementos del Folklore Dominicano»
(Página creada con «Tal como lo enuncia Flérida de Nolasco El Folklore es el conjunto de costumbre que viven en el pueblo desde tiempo remoto, lo que inventó o lo que desde tiempos inmem...») |
(Sin diferencias)
|
Revisión del 03:43 28 feb 2019
Tal como lo enuncia Flérida de Nolasco El Folklore es el conjunto de costumbre que viven en el pueblo desde tiempo remoto, lo que inventó o lo que desde tiempos inmemoriales repite como cosa propia y además, lo que sin tener vida tan antigua fue rápida y fácilmente asimilado; en el mismo podemos encontrar como parte de el: la poesía, la música, las costumbres, supersticiones, las artes manuales, los cuentos y cualquier otra manifestación popular.
Contenido
Clasificación
Para facilitar su estudio adoptaremos la clasificación planteada por la Folklorista venezolana Isabel Aretz[1] que lo presenta como:
Folklore Material o Ergológico
Al folklore material o ergológico (del griego “Ergo”= trabajo; “logos”= tratado) corresponden los objetos, en su sentido más amplio, abarca todos los productos tangibles de la cultura popular tradicional y algunos trabajos de la economía rural. Entre la amplia variedad de los mismos, seleccionamos algunos de los más conocidos: Viviendas Otras dependencias: Mobiliario y utensilios caseros.
La Sala: Cocina cuarto de dormir, comidas criollas, casabe, sancocho. El Estandarte criollo. Economía tradicional: La Agricultura. La Dulcería. Pesca, la caza. Artesanía tradicional: Es un trabajo que se realiza de forma manual con instrumentos y técnicas no industriales, es tradicional cuando ha sido heredada de los antepasados y, por transmisión oral, es representativa de la cultura popular. Alfarería. Redes de pescas y atarrayas. Cobijas. Cestería. Étnicas. Decoración de las piezas. Trabajos en madera. Trabajos en cuero. La construcción de los instrumentos folklóricos musicales, etc.
INSTRUMENTOS FOLKLORICOS.
En Europa donde se comenzó el estudio de los instrumentos musicales hasta ese entonces sólo se conocían tres grandes grupos que tenían a todos los instrumentos a su alcance, y en cuya clasificación pueden encasillarse todos nuestros instrumentos folklóricos, estos grupos eran: Percusión: Estos eran los que hacían sonar una membrana a través de toques directos. Ej. Tambora, Atabal, Pripri, etc. Cuerda: Estos son los que emiten el sonido a través de una cuerda. Ej. Guitarra, Tres, Cuatro, etc. Viento: Son aquellos que producen el sonido a través de una corriente de Aire. Ej. Fututo, Flauta, etc. Luego estos grupos y otros que fueron surgiendo antojadizamente, fruto de la necesidad de agrupar otros instrumentos fueron desapareciendo y es en 1880, cuando Victor Mahillón, un curador del conservatorio de Bruselas, hace una nueva clasificación más lógica tomando en cuenta los factores que producen el sonido y utilizando la terminación griega , Fono, que significa sonido y lo agrega como desinencia, entonces forma cuatro grupos que son:
AUTOFONOS O IDIOFONOS: Son aquellos instrumentos que producen el sonido por la vibración del mismo material de que están fabricados, estos pueden ser de frotación y de golpe directos. Ejemplos: Güira, Güayo, Canoíta, Maracas, Marimba, Palitos o Clave, etc
MEMBRANOFONOS: Son aquellos que producen el sonido a través de la vibración de una membrana. Ejemplos: Tambora, Palos, Balsié, Pandero, Redoblantes, Bombo, etc.
AEROFONOS: Son aquellos en los cuales el sonido es producido por la vibración de una corriente de aire. Ejemplos: Flauta de Caña de Bambú, Lambí o Fotuto, etc,
CORDOFONOS: Son aquellos en los cuales e sonido es producido por la vibración de una o varias cuerdas. Ejemplos: Bandurrias, Guitarra, Tres, Cuatro, Quinto, Gayumba, etc. Anotamos como instrumentos folklóricos aquellos que el pueblo ha adoptado durante muchos años para amenizar sus cantos y bailes típicos. Los más usados son los siguientes:
Tambora: Es un Membranófono cilíndrico de dos parches que se usa para acompañar la mayoría de los bailes Dominicanos, y que se tañe generalmente con un palito en la mano derecha del músico.
La tambora es el instrumento típico que da relieve al ritmo del merengue, y otras piezas de nuestro Folklore, este instrumento mide aproximadamente 15 pulgadas de largo y 10 pulgadas de diámetro, tiene un peso de alrededor de 6 libras. Este instrumento se fabrica con un pequeño barril de madera ahuecada, al que se le ponen dos parches a ambos lados atados a su ves por una zoga la cual se amarra en forma de zig zag y posteriormente se le hacen unos amarres al centro del barril en forma de Y, los parche son de cuero de chivo el de la izquierda y de chiva el de la derecha, se recomienda que sea este último de chiva que no haya parido, por la razón de que el cuero no ha perdido elasticidad, por lo que se logra un mejor sonido.
El Acordeón : Es un instrumento que aparece en el país a finales del siglo pasado, llegando desde Alemania, desplazando casi inmediatamente a los tradicionales instrumento de cuerdas que existían, como la bandurria campesina, el tres, cuatro, quinto. Guitarra, bombardino, etc. El acordeón utilizado en nuestro merengue es el diatónico, es decir que solo utiliza una sola escale diatónica y no cromática.
Folklore Social
El folklore social trata de todo lo que se refiere a la vida de relación entre las personas considerada bajo su aspecto tradicional y popular, como el lenguaje, el Lenguaje: Se denomina folklore lingüístico, el que estudia el habla popular, los modos y las expresiones idiomáticas peculiares de una región o nación... los usos y costumbres, las fiestas y celebraciones, los juegos infantiles y los de adultos. Ritos mortuorios. Fiesta de Carnaval. Fiesta de Religiosidad popular. Semana Santa. A. PERICO RIPIAO Es el clásico acompañamiento de Güira, Tambora y Acordeón, esto es en toda la basta región del cibao, puesto de que en sur del país la tambora es sustituida por un instrumento membranófono llamado Balsié o pri pri, que es un instrumento tubular hecho de cuero de chivo, y solo tiene un parche.
B. NUESTRAS DANZAS
DIVISION: Nuestras danzas se dividen en varios grupos tomando en cuenta varios criterios en a) DANZAS DE REGOCIJO b) DANZAS DE OCASION ESPECIAL c) DANZAS RITUALES d) DANZAS DE TRABAJO e) DANZAS INFANTILES f) DANZAS DE CUADRILLA g) DANZAS DE TEATRO BAILABLE h) DANZAS DE SALON
1. ZAPATEO:
Nuestro zapateo consta de cuatro variantes:
Sarambo; Guarapo; Callao y Fandango. El Sarambo se baila en bodas campesinas en el Noroeste del país; El Guarapo es la que tiene mayor número de figuras, lo encontramos en el Cibao Central por el área de Puerto Plata y zonas aledañas; El Callao variante del Zapateo, cuya característica principal es que la música en un momento determinado deja de sonar o se calla, de donde viene el nombre de la pieza. Y por último el Fandango que es otra variante en la que una dama baila en un coro de hombres, poniéndole baile a algunos de ellos; uno que simboliza el Galán, otro el Enejo o secreteador y el último el intrépido borracho que hace movimientos fuera de lo normal irrespetando de esta forma a la dama.
Los Instrumentos que acompañan ésta danza son: Tambora Güira o Güayo Acordeón Matracas
2. MERENGUE:
Es nuestra danza nacional por excelencia, ya que nos representa en todo el mundo. En su forma original consta de ocho variantes o modalidades:
1) Merengue Liniero; 2) Merengue Cibaeño;
3) Merengue Redondo; 4) Merengue Ocoeño;
5) Merengue Apambichao; 6) Merengue Juan Gomero;
7) Merengue Sureño y 8) Merengue de Atabales.
3. CARABINE: Baile propio de la región Sur del país, nace por los alrededores del ZoológicoDominicano; se pone en apogeo en tiempos de la ocupación Haitiana en nuestro territorio,(1822-1844), donde los soldados del General Dessalines en sus noches de descansos bailaban, pero sin apearse la carabina del hombro de donde viene el nombre de carabiné. Los instrumentos originales que acompañan esta danza son: 1. Balsié o Pri rpri 2. Acordeón 3. Güira 4. Pandero
4. CHENCHE MATRICULADO: Es un baile que tiene cierta connotaciones políticas en su nombre, puesto de que se pone en apogeo en tiempos de la ocupación Haitiana en Santo Domingo, donde un cónsul de apellido Segovia matriculaba como súbditos Españoles a los Dominicanos que sufrían persecución política y de esa forma le protegía su vida; de ahí el nombre de Chenche matriculado que todo el que lo baila está condenado. Se acompaña con: 1. Güira, 2. Tambora y 3. Acordeón
5. CULEBRA: Baile de origen Africano traído a nuestro país por inmigrantes cubanos, y ya forma parte de nuestro carnaval; en él se trata de darle muerte a una culebra que ha causado muchos estragos en una población. En esta pieza se pone de manifiesto la pantomima y el teatro folklórico.
6. PALOS O ATABALES: Es considerada nuestra segunda Danza, Nacional ya que la podemos encontrar asociada a la mayoría de las manifestaciones de carácter Mágico - Religioso de nuestro país. Los instrumentos con que se acompaña son : Palo Mayor, Palo Mediano o Adulón; Palo Menor o Alcahuete; Maracas; Guayo y Palitos o Catá. Los Atabales son instrumentos membranófonos, cilíndricos y de golpe directo, se fabrican tomando un tronco ahuecado, preferiblemente de aguacate o de lana, el cual se perfora con candela y una gubia, y luego se consigue un parche mayormente de chivo el cual es atado de diversas formas a un aro, con una soga. Los palos o atabales reciben otros sobre nombre como: Juambeses, Quijongos, Bamboula, Cañones, Cañutos, etc. Se usan para acompañar el baile de los Palos o Atabales, Salves, Bamboula, entre otros bailes Dominicanos.
7. SARANDUNGA: Es una pieza de origen española se practica en la ciudad de Baní, donde la población de origen negro celebran el Solsticio de Verano y cual coincide con el día de San Juan Bautista. La Sarandunga es el nombre de una fiesta religiosa en la que suelen practicarse las siguientes danzas: Jacana, Capitana, Morano y Bomba.
8.LA CINTA Es uno de los bailes más viejos de la humanidad, se practica en honor al árbol por ser éste un ser productivo y de provecho. La versión que les presentamos fue recogida en el sector de nibaje, Santiago, por el Folklorista y Folklorólogo Fradique Lizardo Barinas, la cual se caracteriza, además del baile por el paloteo, único en su género.
9. GA - GA : Es una Danza de carácter Carnavalesco y Ritual, nos llega del vecino país de Haití. Se practica principalmente en los Bateyes azucareros asociado a la semana santa, desde el jueves santo hasta el domingo de resurrección. En esta danza intervienen otros bailes como : a) Los Reyes del Loaladi; símbolo de la primavera b) El Baile del Muerto; representa a Jesucristo. c) El Baile del Trabajo; símbolo del pueblo d) El baile de Teresita; representa el mal eterno e) Los Heraldos del bien y la Alegría. NOTA: Esta pieza se caracteriza por los constantes movimientos de cadera, los cuales se realizan de manera acentuados y aunque son fuertes, nunca llegan a ser inmorales.
10. MASCARADE O WILD INDIAN Y MOMISE: Es una comparsa de carnaval traída a nuestro país por emigrantes cocolos radicados hoy día en San Pedro de Macorís, se caracteriza por el colorido de su vestimenta; coreografía y movimientos los cuales se conjugan para hacer una de las manifestaciones más bellas de nuestras danzas.
11. MOMISE: Es un baile traído a nuestro país por inmigrantes de la isla Tórtola, los cuales se les llama Cocolos hoy día radicados algunos de sus descendientes en la Provincia de san Pedro de Macorís, en este baile se escenifica un enfrentamiento entre el bien y el mal; el bien representado por San Jeorge (Jesucristo) y el mal representado por el Gigante Goliat, además intervienen otros personajes en los que se caracteriza la mujer en este caso representando el mal eterno. Es un baile de mucho colorido destreza y movimientos. CARNAVAL
Es la fiesta folklórica de mayor tradición con que cuenta la República Dominicana. Desde tiempos muy remotos, es decir desde la época colonial los habitantes de Santo Domingo acostumbraban a disfrazarse con temas alegóricos del triunfo del bien sobre el mal. Para esto el Papa Urbano IV, otorgaba los permisos mediante la bula intransistarus del año 1264. En conmemoración de las carnestolendas con la que el Paganismo recreaba sus prácticas. Durante el siglo xviii. Hubo fiesta de carnaval en la isla de Santo Domingo donde las personas se lanzaban naranjas, cascarones de huevos y ampollas de ceras llenas de agua, aquí se aglutinaba gran parte de la población y hasta los sacerdotes iban con sus feligreses. Hubo otro carnaval que se celebraba los días 28 de diciembre de cada año, este era realizado por estudiantes de la universidad Santo Tomás de Aquino en la casa de Bastida. Otro carnaval fue en la celebración de la aclamación de Luis I, en el año 1724, aquí la iglesia organizaba las festividades y era muy común ver a muchos jinetes montados a caballo. El carnaval durante nuestra independencia : En esta época el carnaval se fue asociando de dos fechas patrióticas que son; 27 de febrero de 1844 y 16 de agosto de 1863. El 1ero., la independencia y el 2do., la restauración, éstos carnavales están definidos en sendas obras de Tulio M. Cestero titulados La Sangre y La Ciudad Romántica. La Sangre se refiere al carnaval celebrado durante el 1er.1 gobierno de Ulises Heureaux. Ciudad Romántica a un préstamo hecho por Lilis a la casa Westerdrop en el año 1889. En honor a ese préstamo se celebró un grandioso carnaval. Durante la era de Trujillo el carnaval tuvo un gran desarrollo, pero la reina del carnaval casi siempre era su hija o una hija de militar.
PERSONAJES DEL CARNAVAL:
Los personajes centrales de nuestro carnaval son los diablos cojuelos o cujuelos que varían de nombres según la región.
1. Diablos cojuelos en Santo Domingo y en la Vega
2 . Lechones en Santiago
3 . Toros y Civiles en Montecristi
4. Cachúas en Cabral
Platanuces y/o Papeluces en Cotui
Taimáscaros en Puerto Plata
Guloyas en San Pedro de Macorís y la Romana
Mascaraos de Salcedo
CACHUAS EN CABRAL: La comunidad de Cabral pertenece a la provincia de Barahona y está ubicado a 1 km. de la laguna de rincón. Aquí el carnaval se celebra los tres días posteriores al viernes Santo. Se denomina cachuas en una de la alusión a sus cuernos y por su carácter danzante, además, por que éste personaje no usa vejiga y en su lugar usan foetes. El traje del cachua consiste en un overol. El sábado santo a las 10:00 a.m. se reúnen todos los cachuas en el frente de la iglesia y con el sonar de la comparsa se da inicio al carnaval.
El domingo de resurrección los cachúas realizan una series de juegos que consisten en que uno de ellos se acuesta en el suelo para que otra venga corriendo y así sucesivamente. El lunes durante el atardecer los cachuas se dirigen al cementerio y sobre las tumbas de los cachuas muertos hacen sonar sus foetes en clara alusión o recordación de aquellos que ya no están con ellos.
LOS PLATANUCES Y/O PAPELUCES DE COTUI: Los papeluces constituyen el carnaval más pobre; su vestimenta consiste en colocar encima de un pantalón o camisa vieja tiras de papel de forma horizontal y a veces la tira son de hojas de plátanos secas. Las Caretas son en su mayoría la mitad de un higüero.
LOS TOROS Y CIVILES
Uno disfrazado protegido con una careta, un foete y un traje otro sin protección alguna solamente con un foete en la mano. El primero. se denomina Toro y los segundos son los civiles.
La lucha es infernal y termina cuando uno de los dos abandona la pelea.
LOS LECHONES En Santiago los lechones se dividen de acuerdo a sus caretas. Los de las caretas de chifle ovalados pertenecen a los pepines, mientras que los que tienen los chifles llenos de chiflitos pertenecen a la joya. Los lechones usan vejiga, su traje está poblado de espejos, cascabeles, pitos, cintas, etc. Utiliza una capa en la cintura, además una especie de cinturón llamado morsilla; el Joyero acostumbra a llevar consigo foete para los enfrentamientos y exhibiciones. El carnaval de Santiago se caracteriza por ser el más variado y rico del país, por la diversidad de personajes con que cuenta, además es donde se pone de manifiesto con mayor esplendor la espontaneidad y creatividad popular.
EL CARNAVAL DE LA VEGA La ciudad de la vega destruida por un terremoto en el año 1562 y construida de nueva en otro lugar conserva una de las tradiciones carnavalesca más interesantes: Las características fundamentales de este carnaval son las siguientes: 1- La amplia gama de caretas y disfraces: 2- La participación de la población al carnaval durante los cuatro domingos del mes de febrero.
El carnaval vegano: se basa en las galochas medievales (edad media) porque sus caretas representa al clásico demonio y a vece a un demonio socarrón.
Las caretas veganas tienen las siguientes características: 1 Rostro enrojecido y huesudo. 2- Sendos cueros en la frente grande. 3- Orejas puntiagudas 4- Nariz aguileña 5- Mentón pronunciado y barbudo 6- Boca descomunal (grande) 7- Ojos alargados Otros aspectos que caracteriza dicho carnaval es la finura y alto costo de sus trajes y también que su vejiga está forrada con la misma tela de su traje.
LA PRESENCIA DE LAS ANTILLA MENORES
LOS GULOYAS: Con el desarrollo de la industria azucarera con el país llegaron oleada de inmigrantes, desde las antillas menores conocidos con el nombre genérico de Cocolos. Estos grupos trajeron un inglés de las islas y religiones de signo parlante y también llegaron con ellos la creación de la logias de odd-fellows. En la Romana y San Pedro de Macorís (ambas ciudades) se celebra un carnaval donde los personajes principales son los Guloyas. El más destacado de todos los Guloyas es Teophilus Chirventon conocido con el nombre de PRIMA. Este señor utiliza una corona de papel dorado de la cual prende un turvante, una capa y un delantal decorado con cintas, cascabeles y espejos, una blusa azul celeste, una media larga, y calzados con zapatos o tenis. Se hacen acompañar de una manta un redoblante, un tambor, una flauta y un triángulo. Otro elemento importante que utiliza este grupo es el ya conocido penacho, el cual es construido de piel o cartón decorado por plumas de pavo real y es usado en el mascarade o wild indian, además usan en la cabeza una mitra en una de sus piezas llamada momise, donde se pone de manifiesto la influencia Eclesiástica.
OTROS PERSONAJES DE CARNAVAL
El Roba la Gallina:
Es el primer personaje travesti más generalizado porque aparece en toda la geografía dominicana. El roba la gallina se caracteriza porque tiene el rostro pintajeado (mal pintado) de algún color o lápiz labial. Nalgas y senos exagerados con algún relleno. Lleva un macuto, también una sombrilla. Este personaje utiliza el siguiente pregón Roba la gallina palo con ella, ti ti manatí, ton ton molondrón, el mejor colmado el de aquí. El roba la gallina pide contribuciones y reporte una parte de ella con los que el siguen.
Califé:
El califé se denomina como, la conciencia del carnaval ya que este personaje era representado por Paul Sampol quien era muy dado a hacer críticas de carácter político a los gobiernos de turno.
Durante la época de triunfo éste personaje fue representado por el obrero Inocencio Martínez. Sus críticas eran llena de picardía como las siguientes:
Una vieja y un viejito; califé califé,
Se cayeron en un pozo; califé califé,
Y la vieja le decía; califé califé,
Que viejito más sabroso; califé califé.
También expresaban coplas de contenido racial y social como la siguiente:
Si un blanco tá comiendo; (coro),
Y el negro es su compañía; (coro),
El blanco le debe al negro; (coro),
O es del negro la comía; (coro).
Se me muere Rebeca:
Es otro personaje travesti y consiste en una mujer que lleva una niña en sus brazos va gritando de forma histérica pidiendo ayuda o alguna contribución para llevar la niña al hospital. Se hace acompañar del siguiente pregón: Cualquier cosi Coro= ta Pa' Rebequi Coro= ta Que está emfermi Coro= ta Y al que llevar Coro= la Pa' angeli Coro= ta
Los Tiznao o Africanos: Estos personajes nos recuerdan unas de nuestras raíces étnicas más vigorosas. Su cuerpo es cubierto con carbón vegetal humedecida luego se agrega el aceite quemado para darle brillo a su cuerpo. Muchos se colocan una faldita hecha de henequén hoy se le llama polipropileno (saco plástico) al que se le extraen tiras o fibras. Para darle mayor verismo muchos utilizan alrededor de las sienes valores rojos, azules o amarillo otros se hacen acompañado de un palo el cual pintan de negro y con el cual amarran a las personas para que contribuyan con algún dinero para comprar jabón para bañarse. Los Indios: Estos grupos representan a nuestros aborígenes y en el carnaval representan la batalla de la vega real, en donde los españoles derrotan a los indígenas dirigidos por Caonabo y su hermano Mariocatex y también representan el apresamiento de Caonabo y la matanza de jaragua.
Folklore Espiritual Mental
El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre. Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literario, es muy rico y diversificado. Se expresa en verso y prosa. En verso: romances, décimas y coplas. Trabalenguas, poesías y rima. Mitos, cuentos, leyendas y tradiciones, dramas folklóricos, baile, adivinanzas, recetas de cocina, conjuros, ensalmos, creencias, medicina tradicional.
Observaciones de los especialistas para reconocer un hecho folklórico
a. Es anónimo: es decir, no se reconoce autor. b. Es empírico: No se estudia sistemáticamente dentro de la educación formal, se aprende por imitación a través de la observación. c. Es dinámico: Pueden realizarse cambios dentro de sus expresiones. d. Es funcional: llena un objetivo de suplir necesidades materiales y espirituales. e. Es popular: Es hecho por y para el pueblo. f. Es tradicional: Tiene sus raíces profundas en el saber popular. g. Es geográficamente localizable: Es propio de un lugar h. Es vigente: actual.
Fuentes
- Cultura Dominicana, Folklore
Referencias
- ↑ Isabel Aretz. Manual de Foklore venezolano