Diferencia entre revisiones de «Academia Dominicana de la Historia»

De Enciclopedia Dominicana SOS
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «La Academia fue fundada el 16 de agosto de 1931 en el Aula Magna de la Universidad de Santo Domingo, según el Decreto Nº 186 del 23 de julio de 1931. Desde sus inicios, c...»)
 
m
 
Línea 6: Línea 6:
  
 
Realizar en su 75º aniversario una síntesis de sus contribuciones y debates es una tarea compleja, problemática y, seguramente, difícil de alcanzar por la variedad de temas y autores. Por la Academia pasaron o escribieron figuras de la talla de Federico Henríquez y Carvajal, Emilio Prud’homme, Félix Evaristo Mejía, el arzobispo Adolfo Nouel, Max y Pedro Henríquez Ureña, Emilio Rodríguez Demorizi, Vetilio Alfau Durán, Manuel Arturo Peña Batlle, Joaquín Balaguer, fray Cipriano de Utrera y Julio Genaro Campillo Pérez. Esta honrosa lista es injusta porque deja fuera más de cincuenta autores no menos relevantes para el pensamiento social dominicano. Lo mismo sucede con los formatos y temas abordados, entre los cuales se incluyen ensayos, artículos, investigaciones, documentos, críticas y debates.
 
Realizar en su 75º aniversario una síntesis de sus contribuciones y debates es una tarea compleja, problemática y, seguramente, difícil de alcanzar por la variedad de temas y autores. Por la Academia pasaron o escribieron figuras de la talla de Federico Henríquez y Carvajal, Emilio Prud’homme, Félix Evaristo Mejía, el arzobispo Adolfo Nouel, Max y Pedro Henríquez Ureña, Emilio Rodríguez Demorizi, Vetilio Alfau Durán, Manuel Arturo Peña Batlle, Joaquín Balaguer, fray Cipriano de Utrera y Julio Genaro Campillo Pérez. Esta honrosa lista es injusta porque deja fuera más de cincuenta autores no menos relevantes para el pensamiento social dominicano. Lo mismo sucede con los formatos y temas abordados, entre los cuales se incluyen ensayos, artículos, investigaciones, documentos, críticas y debates.
 +
 +
[[Categoría:Estado dominicano]]

Revisión actual del 15:06 20 ene 2019

La Academia fue fundada el 16 de agosto de 1931 en el Aula Magna de la Universidad de Santo Domingo, según el Decreto Nº 186 del 23 de julio de 1931. Desde sus inicios, constituyó un hito en la historia de la República Dominicana. Como dijo don Federico Henríquez y Carvajal, su primer presidente, es la síntesis de la historia y la cultura dominicana.

Su objetivo básico es el conocimiento y la difusión de la historia dominicana. Sus publicaciones, entre las cuales se destacan 168 números de la Revista Clío y 70 libros, constituyen un acervo bibliográfico indispensable para la investigación histórica del país. En ellas se abordan también temas relevantes para la Filosofía, la Sociología, la Economía, el Derecho, la Genealogía, la Ciencia Política, la Antropología, el Arte, la Literatura, la Educación, el pensamiento social, la oralidad, la vida cotidiana y las mentalidades.

No hay allí un tema ajeno al interés de las Ciencias Humanas y las Humanidades en general. En sus inicios, Clío tenía un formato periodístico de fascículo con artículos publicados en varios números, temas, noticias, cartas y bibliografía nacional y extranjera. La diversidad temática obedecía al tipo de formación intelectual de la época. En la medida en que la historia se convirtió en un campo más especializado, la diversidad temática se redujo.

Realizar en su 75º aniversario una síntesis de sus contribuciones y debates es una tarea compleja, problemática y, seguramente, difícil de alcanzar por la variedad de temas y autores. Por la Academia pasaron o escribieron figuras de la talla de Federico Henríquez y Carvajal, Emilio Prud’homme, Félix Evaristo Mejía, el arzobispo Adolfo Nouel, Max y Pedro Henríquez Ureña, Emilio Rodríguez Demorizi, Vetilio Alfau Durán, Manuel Arturo Peña Batlle, Joaquín Balaguer, fray Cipriano de Utrera y Julio Genaro Campillo Pérez. Esta honrosa lista es injusta porque deja fuera más de cincuenta autores no menos relevantes para el pensamiento social dominicano. Lo mismo sucede con los formatos y temas abordados, entre los cuales se incluyen ensayos, artículos, investigaciones, documentos, críticas y debates.