Diferencia entre revisiones de «Revolución Educativa»

De Enciclopedia Dominicana SOS
Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con «Categoría:Sistema Educativo La Revolución Educativa es la respuesta a un conjunto de factores que limita la formación de nuestro capital humano y el crecimiento econ...»)
(Sin diferencias)

Revisión del 15:45 8 abr 2015

La Revolución Educativa es la respuesta a un conjunto de factores que limita la formación de nuestro capital humano y el crecimiento económico, promoviendo la informalidad en el mercado laboral, que fomenta el abandono escolar de nuestros jóvenes, empujándolos a ser blanco de los objetivos del crimen organizado, que incentiva la segregación y la deserción escolar, que le es indiferente el embarazo en las adolescentes y debilita la familia; en fin, unas condiciones dadas que promueven la desigualdad y la inequidad social, socavando las bases de la cohesión social y la vida civilizada.

La Revolución Educativa también es la respuesta a las debilidades ancestrales del sistema educativo dominicano, que se expresan en la baja cobertura en la educación de los niños y niñas de uno a cinco años de edad o Primera Infancia, en la alta deserción escolar en el Nivel Medio o Secundario, los pocos avances en la escala regional de evaluación, en el dominio de los aprendizajes en lecto-escritura, las matemáticas, las ciencias, y en un bajo dominio de lenguas extranjeras como el inglés y el francés.

Como se puede ver, los resultados de la escuela trascienden al centro educativo para impactar, en un sentido u otro, a la sociedad misma. Esto es lo que explica y justifica la Revolución Educativa en marcha.

Jornada Escolar Extendida

El primer cambio importante que fomenta este nuevo método, es la extensión del horario escolar. Estamos pasando de dos y tres tandas al día, al de tanda única. Paulatinamente, nuestros niños, niñas y adolescentes asisten a la escuela desde las ocho de la mañana hasta las cuatro de la tarde; para de esta forma poder completar el contenido curricular, pues en las dos horas y media en el Nivel Básico y las tres horas en el Nivel Medio que tradicionalmente se han impartido, es imposible hacerlo.

El impacto social de la Jornada Escolar Extendida trasciende a la escuela; ahora nuestros estudiantes han comenzado a recibir diariamente alimentación, consistente en: desayuno, almuerzo y merienda; mostrándose en estos dos años reducción en la deserción y abandono escolar, así como también en el trabajo infantil. Las familias de bajos ingresos y las de clase media baja reciben un importante alivio económico en su presupuesto familiar, ya que el Estado asume la alimentación de sus hijos, por voluntad expresa de nuestro presidente Danilo Medina. Estamos ante una acción social sin precedente en la historia dominicana.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) aprobó mediante ordenanza que asume la Jornada Escolar Extendida como política de Estado, en interés de alcanzar de manera integral la formación de los estudiantes y mejorar los aprendizajes y desarrollo de competencias mediante la optimización del tiempo y la diversidad de acciones para el desarrollo de actividades educativas con calidad y cobertura con justicia y equidad.

Al mismo tiempo en que nuestros docentes desarrollan el contenido curricular, la Jornada Extendida pone en práctica los cursos optativos y talleres que apuntan al fortalecimiento de dichos contenidos. Estos cursos y talleres van dirigidos al reforzamiento curricular de las matemáticas, las ciencias y la lecto-escritura, fomentando además, los deportes, las bellas artes: danza, música y pintura, así como la robótica, el emprendurismo, la educación ambiental, etc.

Es importante resaltar aquellos programas y acciones, que junto a la Jornada Escolar Extendida han impactado más significativamente en nuestra sociedad por su aporte a la inclusión social, a la lucha contra la pobreza y a la calidad de la educación, ellos son:


La atención integral a la primera infancia

Busca crear las condiciones necesarias para un mejor desarrollo humano y social del país, que incluya a nuestros niños y niñas desde 0 a 4 años. El año 2015 ha sido declarado por el presidente Danilo Medina: “Año de la Atención Integral a la Primera Infancia¨, lo que muestra la importancia que tiene para el Gobierno el desarrollo de esta política de atención a los más jóvenes.


La superación del analfabetismo

segundo gran eje de nuestra Revolución Educativa, es uno de los programas mejor valorados por nuestra sociedad y altamente priorizado por nuestro Presidente. Tiene como meta extender la alfabetización a toda la población adulta, su integración a las oportunidades de acceder a la educación básica, media y técnico-profesional, de desarrollo personal y de inserción al mercado productivo. El pasado año 2014 fue declarado por el Poder Ejecutivo: “Año de la Superación del Analfabetismo”.


El aumento de cobertura

Es la tercera piedra angular de nuestra revolución. Nos hemos empeñado en lanzar un amplio programa de construcción, ampliación y rehabilitación de aulas, necesarias para dar respuestas cualificadas a las nuevas demandas educativas. La meta es incorporar 28 mil nuevas aulas al sistema en el cuatrienio. En estos dos años de gestión gubernamental 22,386 aulas ya han sido adjudicadas mediante concursos, democráticamente y a nivel nacional, los ingenieros y arquitectos han participado en igualdad de condición para acceder a este ambicioso programa que ha dinamizado la economía local en todas las provincias y el Distrito Nacional.


La revisión y actualización curricular

El próximo año entrará en vigencia el currículo escolar totalmente revisado y actualizado, incorporando los últimos avances de la ciencia, la tecnología, la cultura, en fin, del conocimiento, para el desarrollo de las competencias y el dominio de los contenidos en nuestros estudiantes.

El desarrollo y certificación de los docentes y directores de centros educativos

mediante la dignificación de las condiciones laborales, la evaluación del desempeño, la formación continua en los centros y la promoción profesional.


El mejoramiento en la calidad de la educación

En los niveles de Primaria y Secundaria, fortaleciendo las áreas de deficiencias recurrentes y promoviendo el sistema de planificación bajo competencias.


Apoyo a la población estudiantil

en condiciones de vulnerabilidad, que complementado con otros planes, incentiva al cumplimiento de horario y calendario escolar.


El cumplimiento del calendario escolar y aprovechamiento del tiempo

acorde con la carga curricular contemplada en este renovado instrumento.


La modernización y restructuración del Ministerio de Educación

que tiene como propósito elevar la eficiencia y eficacia en la realización de los procesos y los resultados educativos.

El Pacto Nacional para la Reforma Educativa

iniciativa del presidente Danilo Medina Sánchez, el cual constituye una gran oportunidad para profundizar en el desarrollo de un sistema educativo de calidad para todos y todas, desde una visión democrática, integradora, propositiva y con alto sentido de corresponsabilidad de toda la comunidad educativa nacional. Durante este período de gestión se ha hecho un adecuado manejo de los recursos financieros para alcanzar y sostener los niveles de cobertura, calidad y equidad que el país requiere en su sistema educativo. No hemos escatimado esfuerzos ni recursos, con tal de fortalecer y mejorar en la calidad del gasto. Velamos por que las asignaciones presupuestarias realizadas estén en coherencia con los objetivos y prioridades establecidos en los diferentes instrumentos de planificación nacional.

En resumen, se está abordando la problemática educativa de manera integral, participativa, partiendo de lo establecido en la Estrategia Nacional de Desarrollo, el Plan Decenal de Educación vigente, el Plan Plurianual del Sector Público y las Metas Presidenciales; basados en los acuerdos establecidos en el Pacto Educativo, suscrito por todas las fuerzas vivas de la nación. El Ministerio de Educación hace entrega a la comunidad educativa en general de la Memoria Institucional, donde se realiza de manera extensa, un detalle de todo su accionar en las vertientes antes mencionadas, como los cimientos para continuar avanzando hacia la consolidación de la gran Reforma Educativa en marcha