Diferencia entre revisiones de «Población humana»

De Enciclopedia Dominicana SOS
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias del mismo usuario)
Línea 1: Línea 1:
 
+
[[Archivo:320px-World population.PNG|rigth|frame|300px|]]
[[Archivo:320px-World population.PNG|thumb|500px|Mapa depaíses]] por población absoluta.
 
 
 
La [[población mundial]] ha pasado de los casi 1000 millones en el año [[1800]] a más de 6000 millones en el año [[2000]] y más de 7000 millones en [[2011]].<ref>[http://www.census.gov/main/www/popclock.html Población mundial, contador]</ref><ref>[http://populationmatters.org/ Contador de población mundial, en http://populationmatters]</ref>]]
 
'''Población humana''', (del latín tardío ''populatio, -ōnis,'' en latín 'saqueo', 'devastación'<ref>{{DRAE|población}}</ref>) en [[geografía]] y [[sociología]] es el grupo de [[Humano|personas]] que viven en un [[área biogeográfica|área]] o [[espacio geográfico]]. [[Población biológica]] es el conjunto de individuos de la misma especie que habita una extensión determinada en un momento dado.
 
 
 
Para la [[demografía]], centrada en el estudio [[Estadística|estadístico]] de las [[Población mundial|población humana mundial]], la población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos –por [[fecundidad|nacimiento]] o [[inmigración]]– y salen otros –por [[mortalidad|muerte]] o [[emigración]]–.<ref>Roland Pressat, ''Introducción a la demografía'', Ariel, 1977, ISBN 84-344-1033-8, pág. 187.</ref> La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el [[censo de población]].<ref>[http://www.indexmundi.com/g/g.aspx?v=21&c=xx&l=es Estadísticas sobre población, index mundi]</ref>
 
  
 
La evolución de la población y su [[crecimiento demográfico|crecimiento]] o [[decrecimiento]], no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance [[Migración humana|migratorio]], es decir, la diferencia entre [[emigración]] e [[inmigración]]; la [[esperanza de vida]] y el solapamiento intergeneracional.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.investigacionyciencia.es/Archivos/11-10_Perez-Diaz.pdf ''El envejecimiento de la población española''], Julio Pérez Díaz, ''Investigación y Ciencia'', 410, noviembre, págs. 34-42.</ref> Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en [[sociología]], [[economía]] y [[geografía]], en especial en la [[geografía de la población]], la [[geografía humana]] y la [[ecología del comportamiento]].
 
La evolución de la población y su [[crecimiento demográfico|crecimiento]] o [[decrecimiento]], no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance [[Migración humana|migratorio]], es decir, la diferencia entre [[emigración]] e [[inmigración]]; la [[esperanza de vida]] y el solapamiento intergeneracional.<ref>[http://web.archive.org/web/http://www.investigacionyciencia.es/Archivos/11-10_Perez-Diaz.pdf ''El envejecimiento de la población española''], Julio Pérez Díaz, ''Investigación y Ciencia'', 410, noviembre, págs. 34-42.</ref> Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en [[sociología]], [[economía]] y [[geografía]], en especial en la [[geografía de la población]], la [[geografía humana]] y la [[ecología del comportamiento]].
Línea 136: Línea 130:
  
 
Es aquella para un determinado momento y se divide en [[población de hecho]] (o ''de facto'') y [[población de derecho]] (o ''de jure''). La primera es la compuesta por presentes y transeúntes y suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas, mientras que la segunda es la población compuesta por personas empadronadadas en un lugar donde ejercen sus derechos civiles, incluso si no viven ahí.<ref>{{cita web |url=http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sid/dossier/glosario.htm#p |título=Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía|fechaacceso=1 de marzo |añoacceso=2013 |apellido= |nombre= |fecha= |obra=Sistema de Información Demográfica de Andalucía Glosario |idioma=español |cita= Combinando estas categorías se definen los dos tipos de población suministradas por las fuentes censales. La llamada población de hecho, que es la suma de los residentes presentes más los transeúntes y la población de derecho, que es la suma de los residentes presentes más los residentes ausentes.}}</ref>
 
Es aquella para un determinado momento y se divide en [[población de hecho]] (o ''de facto'') y [[población de derecho]] (o ''de jure''). La primera es la compuesta por presentes y transeúntes y suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas, mientras que la segunda es la población compuesta por personas empadronadadas en un lugar donde ejercen sus derechos civiles, incluso si no viven ahí.<ref>{{cita web |url=http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/sid/dossier/glosario.htm#p |título=Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía|fechaacceso=1 de marzo |añoacceso=2013 |apellido= |nombre= |fecha= |obra=Sistema de Información Demográfica de Andalucía Glosario |idioma=español |cita= Combinando estas categorías se definen los dos tipos de población suministradas por las fuentes censales. La llamada población de hecho, que es la suma de los residentes presentes más los transeúntes y la población de derecho, que es la suma de los residentes presentes más los residentes ausentes.}}</ref>
 
 
  
 
== Véase también ==
 
== Véase también ==
Línea 161: Línea 153:
 
== Referencias ==
 
== Referencias ==
 
{{listaref|2}}
 
{{listaref|2}}
 
  
 
== Bibliografía ==
 
== Bibliografía ==
Línea 179: Línea 170:
  
  
[[Categoría:Geografía dominicana]]
+
[[Categoría:Glosario de Términos SOS]]
 
[[Categoría:Demografía]]
 
[[Categoría:Demografía]]

Revisión actual del 20:21 10 feb 2016

320px-World population.PNG

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.[1] Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población, la geografía humana y la ecología del comportamiento.

Conceptos de población

El concepto de población no solamente es distinto para cada disciplina teórica, incluso para una misma disciplina el concepto de población admite muchas definiciones.[2]

Concepto de población en demografía

En demografía la población puede ser entendida como objeto de análisis o como mero volumen poblacional contabilizado en un determinado momento.[2]

Población como sistema reproductivo

La población se entiende como una estructura con continuidad en el tiempo compuesto por personas de las cuales se estudian las características y comportamientos que condicionan dicha permanencia, es decir, las características de su supervivencia previa al fallecimiento y el modo de sustitución de las personas que mueren por nuevos individuos.[2]

Massimo Livi Bacci, define la población de la siguiente manera:[3][4]


Población como volumen poblacional en un instante

La población es el número de personas en un momento y lugar o país dados.Que habitan una extensión determinada.

Concepto de población en otras disciplinas

Para disciplinas como la antropología, la biología, la sociología, la estadística, las ciencias actuariales, el concepto de población es distinto y remite, en general, a grupos de población estudiados por algunas de sus características previamente determinadas para ser objeto de estudio. Aunque algunas de las técnicas de estas disciplinas, sobre todo estadísticas, son utilizadas por la demografía, su objeto es otro.

Teorías demográficas

Plantilla:AP

El crecimiento de la población es mayor en los países menos desarrollados (rojo) que en los países desarrollados (azul).

Las teorías demográficas pretenden explicar los patrones del crecimiento de la población en diversos países del mundo dando cuenta de la estructura y la dinámica de la población y estableciendo leyes o principios que regirían esos fenómenos. Una teoría demográfica explicaría los cambios y acontecimientos de las poblaciones humanas, de su dimensión, estructura, evolución y características generales, tanto desde un punto de vista cuantitativo -estadístico- como cualitavo -biológico, sociológico, cultural y económico-.

Teoría de Malthus sobre la población: Malthusianismo

Plantilla:VT El malthusianismo es la teoría sobre la población desarrollada por el economista británico Thomas Malthus (1766-1834) durante la revolución industrial, según la cual el ritmo de crecimiento de la población responde a una progresión geométrica, mientras que el ritmo de aumento de los recursos para su supervivencia lo hace en progresión aritmética. Por esta razón, de no intervenir obstáculos represivos (hambre, guerras, pestes, etc.), el nacimiento de nuevos seres aumentaría la pauperización gradual de la especie humana e incluso podría provocar su extinción -lo que se ha denominado catástrofe malthusiana.[5]

Neomalthusianismo: separación de la reproducción y la sexualidad

Plantilla:VT El neomalthusianismo es la doctrina social, demográfica y poblacional inspirada en las teorías de Thomas Malthus y el malthusianismo que considera correcta la teoría de la población de Malthus -que señala que la población crece a ritmo geométrico y los recursos en progresión aritmética por lo que se llegaría a una catástrofe malthusiana- pero discrepa en las medidas para controlar el crecimiento desorbitado de la población. Los neomalthusianos, en general, proponen la toma de conciencia social e individual de la sobrepoblación como un problema -de facto la separación entre sexualidad y reproducción-, la procreación consciente, la promoción de la planificación familiar, el uso y difusión de métodos anticonceptivos así como la práctica del aborto considerando inadecuados los obstáculos represivos tradicionales del malthusianismo: hambrunas, epidemias y guerras.[6][7][8][9]

Teoría de la transición demográfica

Plantilla:AP La teoría de la transición demográfica está también asociada al fenómeno de la revolución industrial; señala la existencia de un desfase notorio entre la disminución de la mortalidad como una consecuencia del crecimiento de la población urbana y de la mejora del nivel de vida por el desarrollo de la tecnología (alimentación, industria, condiciones sanitarias, transporte, medicina, etc.) y la disminución de la natalidad, como consecuencia de varios fenómenos asociados a los anteriores (tasa de urbanización e industrialización aceleradas, aumento de la escolaridad, especialmente del sexo femenino, el proceso de liberación femenina, etc.). El resultado es el ajuste en el tiempo que se produce entre las tasas de natalidad y mortalidad elevadas y estas mismas tasas a un nivel mucho más bajo. Este proceso se ha venido acelerando con el tiempo, desde casi cien años durante la revolución industrial hasta unos 25 años en épocas recientes en algunos países subdesarrollados.

La teoría de la segunda transición demográfica

Plantilla:AP El concepto o teoría de la segunda transición demográfica fue creado por Lesthaghe y D.J. van de Kaa en 1986.[10] Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica, en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución de las familias en países occidentales.[11][12] Además de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por: (i) incremento de la soltería, (ii) retraso del matrimonio, (iii) postergación del primer hijo, (iv) expansión de las uniones consensuales, (v) expansión de los nacimientos fuera de matrimonio, (vi) alza de las rupturas matrimoniales, (vii) diversificación de las modalidades de estructuración familiar.

La teoría de la revolución reproductiva

Plantilla:AP La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su metodología de investigación -apoyada en estudios transversales y expresada en las pirámides de población- ya que proyectaría una visión incompleta no holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las poblaciones en la sucesión intergeneracional que se están manifestando en las sociedades modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución reproductiva -apoyada en estudios longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios demográficos de manera sistémica y no alarmista ni catastrófista, integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda transición demográfica.[13] y Julio Pérez Díaz en sus publicaciones The reproductive revolution de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revolución reproductiva y The reproductive revolution.[14][15]

Clasificación de las teorías por áreas científicas

Las teorías de la población se pueden clasificar, según Sidney H. Coontz[16] en tres grupos:

Teorías biológicas

Las teorías biológicas indican que el hombre es como cualquier ser viviente. Dentro de estas teorías se incluyen todas aquellas que consideran que las leyes que rigen el crecimiento de la especie humana son las mismas que las que regulan el crecimiento de los animales y de las plantas.

La tesis que correlaciona la disponibilidad de alimentos con el crecimiento de la población sería un claro ejemplo de las teorías biológicas, ya que se podría aplicar tanto a la especie humana como a los demás seres vivos. Según esta tesis, se presentan períodos alternantes en los cuales el número de habitantes se encuentra por debajo del nivel de los recursos alimenticios o por encima de los mismos, lo cual determina una disminución o un aumento de la mortalidad, respectivamente. Dentro de las teorías biológicas podría incluirse el Malthusianismo[17] y las de Josué de Castro.[18]

Teorías culturales

Las teorías culturales enfatizan el impacto del desarrollo cultural y educativo en la limitación de la natalidad, bien sea por la percepción creciente de un modo de vida en el que hay que ser más previsivo (tener los hijos que se pueden criar en las mejores condiciones), o por el creciente nivel educativo (sobre todo de las mujeres) y, al mismo tiempo, por el aumento de la escolaridad en los niveles medios y superiores (también especialmente del sexo femenino) que hace necesario dedicar a los estudios una buena parte de la edad más propicia a tener descendencia. La idea de una teoría cultural sobre el crecimiento demográfico podríamos considerarla de la autoría de Warren Thompson. Pueden considerarse también teorías de la población culturales el Neomalthusianismo, la Teoría de la transición demográfica, la Teoría de la segunda transición demográfica y la reciente teoría de la revolución reproductiva.

Teorías económicas

Las teorías económicas, están basadas en las teorías de Marx-Lenin, que suponen que el crecimiento de la población se da como resultado de la demanda por el trabajo. En gran parte, las teorías económicas han dejado de tener vigencia debido al desarrollo tecnológico de la industria, que ocasiona una menor necesidad de mano de obra a medida que pasa el tiempo. Más bien se refieren a la segunda mitad del siglo XIX. La película ¡Qué verde era mi valle! nos muestra esta teoría en la práctica, la vida de un pequeño pueblo donde el descubrimiento de una mina de carbón da origen al empleo de todos los hombres y hasta todos los niños del pueblo en las tareas mineras. Una película que también sirve de ilustración al tremendo impacto que la Revolución industrial tuvo sobre la emigración del medio rural hacia las ciudades. Se necesitaban brazos para desarrollar el nuevo modo de vida.

Conceptos sobre población y demografía

Densidad de población

Plantilla:AP

Países del mundo de acuerdo a la densidad de población.

Se llama densidad de población al número total de habitantes dividido entre el número de km² de una zona, región o país determinados.

Los países con la densidad de población más grande son microestados: Mónaco, Singapur, la Ciudad del Vaticano, y Malta. Entre los países de mayor tamaño, Bangladés es el que tienen mayor densidad de población.

Al expresarse en términos relativos (habitantes por km²), la densidad de población se emplea para comparar los datos demográficos de los distintos países, regiones o lugares del mundo. No es un concepto del que se puedan hacer muchas inferencias, ni económicas (hay países pobres y ricos densamente poblados, lo mismo que hay países pobres y ricos con una escasa densidad demográfica), ni culturales, ni sociales. Pero sí resulta un dato muy importante para los distintos estados, con fines de planificación en numerosos aspectos: sanitario, asistencial, educativo, electoral, político - administrativo, fiscal, etc.

Estudios de la población longitudinales y transversales

Estudio transversal - Pirámide de población

Pirámide de población de Argentina, año 2005.

Plantilla:VT

La distribución por años y sexo de una población dada, una nación o región, normalmente se representa con una pirámide de población. Este histograma o gráfico de barras representa las porciones de la población según grupos de edad y sexo en el eje horizontal X, es decir, en el eje de las abscisas y los grupos de edades de cada 5 años en el eje vertical "Y" o eje de las ordenadas. La población de varones está representada en la parte izquierda del eje vertical y la población femenina a la derecha.

Este tipo de gráfico muestra la composición según edad y sexo de una población para una fecha o año determinado, generalmente para el año en que se realiza un censo. Las naciones con una baja mortalidad infantil y una alta longevidad mostraron una forma más rectangular ya que la mayoría de la población vive hasta una edad longeva.

Se pueden considerar varios tipos de pirámide poblacional:

  • Pirámide expansiva: de base ancha y cima estrecha, propia de los países de desarrollo tardío con altas tasas de natalidad y mortalidad y con un crecimiento natural alto. En estos países predomina la población joven.
  • Pirámide estacionaria: de base más reducida. Son propias de los países maduros en los que todavía predomina la población joven y adulta.
  • Pirámide regresiva: de base estrecha, centro y cima relativamente anchas, propia de los países desarrollados con alta esperanza de vida, bajas tasas de natalidad y mortalidad y con crecimiento natural reducido. En estos países predomina la población adulta y la anciana.

Estudio longitudinal - Gráfico de generaciones

Plantilla:VT

Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España, 1856-1960. Gráfico en el que se aprecia el aumento de supervivencia a las distintas edades y a lo largo de las generaciones. Julio Pérez Díaz, 2003 - Datos Anna Cabré, 1989.[19][20][21]

Los estudios longitudinales generacionales permiten apreciar los cambios a lo largo del tiempo de la vida completa de los individuos y por tanto de las distintas generaciones y de su relevo. Los efectos de la transición demográfica y de la segunda transición demográfica se aprecian con más claridad. El cambio de una sociedad premoderna demográficamente, con una alta natalidad y mortalidad a una sociedad moderna demográficamente, con una baja natalidad y mortalidad, y por tanto una con alta supervivencia intergeneracional se muestra en todo su desarrollo completo.

El estudio longitudinal es un tipo de estudio observacional que investiga al mismo grupo de población de manera repetida a lo largo de un período de años, en ocasiones décadas o incluso siglos, en investigaciones científicas que requieren el manejo de datos estadísticos sobre varias generaciones consecutivas de progenitores y descendientes.[22] El estudio longitudinal, a diferencia del estudio transversal elimina los denominados efectos de cohorte por lo que las diferencias observadas en las personas tienen menos probabilidades de ser el resultado de las diferencias culturales entre las generaciones y mostrar por tanto diferencias cualitativas o cuantitativas realmente significativas. Debido a este gran beneficio frente a los estudios transversales, los estudios longitudinales ofrecen indicadores más precisos de los cambios en las sociedades estudiadas y además, su gran potencial permiten que sus consecuencias puedan aplicarse en otros campos de las ciencias sociales.[22]

En demografía sociológica, para el tratamiento de datos demográficos, se utilizan técnicas estadística de análisis longitudinal. Es necesaria una metodología específica para obtener resultados satisfactorios. Por la complejidad de los datos existe varios tipos de software estadístico.[23] En el análisis demográfico histórico han sido fundamental el método de reconstitución de familias inventado por M. Fleury y Louis Henry que muestra la gran ventaja del análisis longitudinal -estudios de intervalos que separan dos acontecimientos demográficos-, más productivos que los análisis transversales.[24]

Población desde el punto de vista económico

Población activa

Plantilla:AP La población económicamente activa (PEA) es un término acuñado por la ciencia económica para describir, dentro de cierto universo delimitado de población, a las personas que son capaces de trabajar (pueden estar ocupadas o desempleadas). Se refiere a la fracción perteneciente a la población activa (también llamada población en edad económicamente activa o PEEA), que se encuentra trabajando para la fecha del censo. La definición de este subconjunto varía de acuerdo a la legislación o convención de cada país o región económica con relación a su información demográfica particular y características sociales propias. La realidad demográfica, económica y social hace que la definición de población activa cambie de acuerdo con estas circunstancias y necesidades.

Población inactiva y población desempleada

Plantilla:AP La población inactiva es la formada por las personas que, siendo mayores de 16 años, no son ni ocupadas ni paradas, recogiendo a sectores de la población como los estudiantes, los jubilados y los incapacitados que no puedan trabajar. Esta es la situación más frecuente en todo el mundo, aunque existen ciertas diferencias entre los países en cuanto a la legislación laboral. Sin embargo hay países, y sobre todo, situaciones individuales, que se salen de estas edades tope: hay menores de 15 que trabajan en todo el mundo, sobre todo en el medio rural, y muchos mayores de 65 que también trabajan. La tendencia, sin embargo, es hacia una jubilación cada vez más temprana, debido a que la tecnología suele eliminar fuentes de empleo por lo que tanto las empresas privadas como los distintos estados suelen adelantar la jubilación para emplear a más gente con un sueldo menor. Esta diferencia de sueldos, unida a las contribuciones laborales de los nuevos empleados, ayuda a compensar, en cierta forma, el desbalance creado por una disminución de la natalidad y de una esperanza de vida cada día más larga. La población inactiva suele contabilizarse también como población dependiente (población económicamente dependiente). En cifras relativas, la población dependiente suele ser mayor en los países pobres que en los desarrollados, lo cual se debe a que en los primeros la natalidad es mucho mayor y, por lo tanto, la población joven es muy abundante, a veces alcanzando el 40 % de la población total (a lo que hay que sumar a la población de mayores de 65). En los países desarrollados, la población económicamente dependiente es menor y alcanza generalmente menos del 30 % del total, aunque también tiene tendencia a crecer relativamente hablando por tres razones principales: en primer lugar, al aumento de la población de mayor edad por el desarrollo de los avances tecnológicos en cuanto a la medicina y la atención sanitaria (alcanzando en algunos casos, el 20 % de la población total), en segundo lugar, a la jubilación más temprana y, en tercer lugar, a la mayor natalidad de la población inmigrante, lo que incide en el aumento de las personas dependientes de menores de 15 a 20 años.

Se denomina población desempleada a la que, aunque se encuentra en edad de trabajar y por lo tanto, queda incluida dentro de la población activa, no tiene empleo remunerado. Puede expresarse en cifras absolutas o relativas, estas últimas, con fines comparativos. En los países desarrollados se contabiliza mucho mejor la población desempleada, sobre todo, con fines de administración de los programas asistenciales. En los países subdesarrollados, estos programas asistenciales, o no existen, o están desvirtuados o corrompidos y el resultado es el crecimiento de la denominada población subempleada que viene a engrosar la creciente marginalidad de las ciudades del llamado Tercer mundo.

Población desde el punto de vista censual

Es aquella para un determinado momento y se divide en población de hecho (o de facto) y población de derecho (o de jure). La primera es la compuesta por presentes y transeúntes y suele ser el denominador en los principales algoritmos para calcular tasas, mientras que la segunda es la población compuesta por personas empadronadadas en un lugar donde ejercen sus derechos civiles, incluso si no viven ahí.[25]

Véase también

Plantilla:Columnas

Plantilla:Nueva columna

Plantilla:Nueva columna

Plantilla:Final columnas

Referencias

  1. El envejecimiento de la población española, Julio Pérez Díaz, Investigación y Ciencia, 410, noviembre, págs. 34-42.
  2. 2,0 2,1 2,2 El concepto de población, en Apuntes de demografía, consultado el 27 de abril de 2012
  3. Introducción a la demografía, Massimo Livi Bacci, Ariel Historia, 1993-2007, ISBN 978-84-344-6573-9, pág. 9
  4. Ver ¿qué es la demografía? en Curso de demografía, Julio Pérez Díaz, CSIC]
  5. Guillermon Rodríguez González, El Socialismo del Siglo XXI, 2006, ISBN 978-0-557-04277-7, pág, 67
  6. Véase neomalthusianismo, en Malthusianismo - Apuntes de demografía, Julio Pérez Díaz, CSIC
  7. La ecología humana en el anarquismo ibérico: urbanismo "orgánico" o ecológico, neomalthusianismo, y naturismo social, Eduard Masjuan Bracons, 2000, Icaria, Antrazyt, ISBN 84-86864-42-9
  8. Diccionario demográfico multilingüe (Español primera edición 1959), ONU
  9. Malthusianismo, Neomalthusianismo, Crítica, en filosofía.org
  10. Europe's second demographic transition, D. J. van de Kaa, Population Reference Bureau, Population Reference Bureau, 1987
  11. Evolución reciente de la infecundidad y la fecundidad: España en el contexto europeo, David Devolder y Marta Merino Tejada, en La constitución familiar en España, Anna Cabré (dir), Pau Miret Gamundi (ed.), 2007, págs. 174, 191
  12. Tratado de geografía humana, Daniel Hiernaux, Georges Bertrand, Alicia Lindon Anthropos, UAM, 2006, ISBN 84-7658-794-5, Ver nota a pie, pág. 151
  13. John MacInnes, La sociología de la familia y la fecundidad. Algunas contribuciones clásicas y su relevancia contemporánea. Comunicació presentada al IV Congrés Català de Sociologia. Reus, 5 i 6 d’abril de 2003. Centre d’Estudis Demogràfics
  14. The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284, ficha en CSIC
  15. The reproductive revolution, The sociological review, 57, 262-284 fjcba en onlinelibrary
  16. Sidney H. Coontz. Teorías de la población y su interpretación económica. México: Fondo de Cultura Económica, 1960
  17. Thomas Robert Malthus. Ensayo sobre el principio de la población. Londres, 1798
  18. Josué de Castro. Geografía del hambre, 1946. Geopolítica del hambre, 1951
  19. Publicado en La madurez de masas, Julio Pérez Díaz, 2003. Datos y cálculos tomados de Anna Cabré i Pla, La reproducció de les generacions catalanes, 1989
  20. Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, 2002, en CSIC
  21. [http://www.eumed.net/cursecon/libreria/pedirmadurez.htm Julio Pérez Díaz, La madurez de masas, en eumed.
  22. 22,0 22,1 Desarrollo humano: estudio del ciclo vital, F. Philip Rice, pág. 20 y 21
  23. Véase especialista en Curso de postgrado del CSIC, análisis demográfico y estadítisco
  24. Voz Demografía, en Diccionario de geografía, Pierre George, Akal, 1991, ISBN 84-7600-681-0, pág. 175
  25. {{#invoke:Citas | cita|ClaseCita=web}}

Bibliografía

  • {{#invoke:Citas | cita|ClaseCita=libro}}
  • Beaujeu-Garnier, Jacqueline. Demogeografía. Barcelona: Editorial Labor, 1972

Enlaces externos