Hechos relacionados con la República Dominicana

De Enciclopedia Dominicana SOS
Revisión del 14:31 26 mar 2015 de Profesor cruz (Discusión | contribuciones)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar


Los acontecimientos ocurridos en el vecino Haití, marcaron el camino a la República Dominicana. Saint Domingue, nombre con que se conoció el actual territorio de Haití durante el período en que fue colonia francesa. Esto es, desde que comenzó la colonización francesa en el siglo XVII y que fuera reconocida por España en 1697, hasta que se declara la independencia de Haití el 1 de enero de 1804. Su nombre fue cambiado por Jean Jacques Dessalines (primer gobernante de Haití), junto con otras medidas como el arrancar el blanco de la bandera francesa, como muestra de repudio a la dominación francesa.

Saint-Domingue es la versión francesa del nombre español de Santo Domingo. España controló toda la isla de La Española (también conocida como Santo Domingo o San Domingo) de los 1490s hasta el siglo XVII, cuando los piratas franceses comenzaron a establecer las bases sobre las porciones occidentales de la isla. En el Tratado de Ryswick en 1697, España reconoció formalmente el control de francés el tercio occidental de la isla.

Esta isla de las Antillas Mayores fue descubierta por Cristóbal Colón el 5 de diciembre de 1492. Él la llamó La Española. Los pueblos arawak, caribes y tainos ocupaban la isla desde antes de la llegada de los españoles.

España reclamó la isla de Santo Domingo. La parte occidental de La Española, que fuera descuidada por los colonos españoles, fue aprovechada por bucaneros francese que se asentaron allí, en primer lugar en Isla La Tortuga en la entonces Grande Terre (territorio continental occidental español). Los franceses llamaron la parte occidental "Saint Domingue". En 1804, Saint Domingue se convirtió en la nación independiente de Haití.

Establecimiento

Bucaneros. En las lenguas caribes: bucán es rejilla o trama de madera utilizada para ahumar la carne por los habitantes precolombinos de las Antillas. se en la Isla de Tortuga en 1625, antes de ir a Grande Terre. Ellos sobrevivieron a la piratería de naves españolas, comiendo animales silvestres y cerdos y con la venta de cueros a los comerciantes de todas las naciones. A pesar de que el Imperio Español destruyó los asentamientos bucaneros en varias ocasiones, en cada ocasión éstos regresaron debido una abundancia de recursos naturales: árboles de madera dura, cerdos salvajes y el ganado, y agua dulce. La solución a Tortuga fue establecida oficialmente en 1659 en virtud de la comisión de Rey Luis XIV.

Entre los bucaneros se encontraba Bertrand d'Ogeron, quien jugó un papel importante en la solución de Saint Domingue. Él fue capaz de apoyar la plantación de tabaco, lo que permitió a su vez aumentar la población sedentaria; aunque un importante número de bucaneros y piratas no aceptaron pasivamente la autoridad real hasta 1660. D'Orgeron también atrajo a muchos colonos de Martinica y Guadalupe, al igual que Jean Roy, Jean Hebert y su familia y Guillaume Barre y su familia, expulsados por la presión de la tierra que se generó por la ampliación de las viviendas con cultivos de azúcar. Pero en 1670, poco después de que Cap François (más tarde Cap Français, ahora Cap-Haïtien) se había establecido, la crisis del tabaco afectó al territorio y un gran número de lugares fueron abandonados. Las flotas de piratas crecieron; los saqueaos, como las de la Vera Cruz en 1683 o de Campêche en 1686, se convirtieron cada vez más numerosos hasta que Jean-Baptiste Colbert, marqués de Seignelay, hijo mayor de Juan Bautista Colbert y en el momento Ministro de Marina, trajo un poco de orden mediante la adopción de un gran número de medidas, entre las que se encuentran las creaciones de plantaciones de añil y de caña de azúcar. El primer molino de azúcar fue creado en 1685.

En 1697, bajo el Tratado de Ryswick, España cedió oficialmente el tercio occidental de La Española a Francia.

Próspera colonia

Antes de la Guerra de los Siete Años (1756-1763), la economía de Saint-Domingue se fue ampliado gradualmente, con azúcar y, más tarde, el café con importantes cultivos para exportación. Después de la guerra, que perturbó el comercio marítimo, la colonia se sometió a una rápida expansión. En 1767, se exportaron 72 millones de libras de azúcar en bruto y 51 millones de libras de azúcar refinada, un millón de libras de añil, y dos millones de libras de algodón. Saint-Domingue llegó a ser conocido como la "Perla de las Antillas", siendo una de las más ricas colonias en el siglo XVIII del Imperio Francés. En el años 1780, Saint-Domingue produjo alrededor del 40 por ciento de todo el azúcar y el 60 por ciento de todo el café que consumía Europa. Esta sola colonia, aproximadamente el tamaño de Maryland o Bélgica, produjo más azúcar y el café que todos las colonias de Gran Bretaña y las Indias Occidentales juntas.

La mano de obra para estas plantaciones fue proporcionada por un estimado de 790.000 esclavos africanos (que representan en 1783-1791 de un tercio de todo el comercio de esclavos en el Atlántico). Entre 1764 y 1771, el promedio de importación de esclavos varió entre 10.000 y 15.000 en 1786 y alrededor de 28.000 en 1787, pero en adelante, la colonia recibió más de 40.000 esclavos al año. Sin embargo, la imposibilidad de mantener el número de esclavos sin reabastecimiento constante de África significa que la población de esclavos que en 1789 era de 500.000, creció poor encima de la población blanca que en ese mismo año era de sólo 32.000. En todo este tiempo, la mayoría de los esclavos en la colonia eran de origen africano, dado que las brutales condiciones de la esclavitud y las enfermedades tropicales como la fiebre amarilla impedían que la población experimente el crecimiento a través de crecimiento natural . La cultura africana siguió siendo fuerte entre los esclavos a finales del período francés, en particular, la religión Vodou, que combinaba la liturgia católica y el ritual con las creencias y las prácticas de Guinea, Congo y Dahomey. Los comerciantes esclavistas capturaban sus víctimas de toda la costa atlántica de África, y los esclavos que llegaron vinieron de cientos de diferentes tribus, por eso sus lenguas eran a menudo innumerables. La mayoría procedían de la Costa de Oro y la Costa de los Esclavos, seguido por los bantúes de Congo y Angola.

Para regularizar la esclavitud, en 1685, Luis XVI promulgó el Código de Noir, que otorga ciertos derechos humanos para los esclavos y las responsabilidades al capitán, que estaba obligado a proporcionar alimentos y vestidos para el bienestar general de sus esclavos. El código noir también sancionaba los castigos corporales, aunque permitía emplear a los capataces métodos brutales para inculcar a sus esclavos la docilidad que fuera necesaria, haciendo caso omiso de disposiciones destinadas a regular la administración de castigos. Un pasaje del secretario personal de Henri Christophe, que vivió más de la mitad de su vida como un esclavo, se describen los crímenes perpetrados contra los esclavos de Saint-Domingue francés por sus capataces:

"¿Acaso no colgaron a los hombres con la cabeza baja, los ahogaron en sacos, crucificánolos en las tablas, enterrándolos vivos, aplastándolos en los morteros? ¿Acaso no les obligaron a comer mierda? Y, después de haber vulnerado con el golpe, no los han emitidos vivos para que sean devorados por los gusanos o les azotó a las participaciones en el pantano para que sean devorados por los mosquitos? ¿Acaso no los han arrojado calderos en ebullición con jarabe de caña? ¿No han de poner el hombre y la mujer dentro de barriles con con picos o laminados en laderas de la montaña abajo en el abismo? ¿No han puestos a esos miserables negros como perros comiendo hasta la última carne humana, para luego las víctimas ser rematadas por las bayonetas?"

Miles de esclavos que huyeron encontraron la libertad en las montañas, formando comunidades de cimarrones y asaltando las plantaciones aisladas. El más famoso fue Mackandal, un esclavo armado, originario de Guinea, que escapó en 1751, un houngan (sacerdote) vodou, unió muchas de las diferentes bandas, y pasó los siguientes seis años en escena con incursiones exitosas y eludió la captura de los franceses, quienes mataron a más de 6000 personas, mientras que se hacía una predicación fanática acerca de la destrucción de la civilización blanca en San Domingue. En 1758, después de un fallido complot para envenenar el agua potable de los propietarios de plantaciones, fue capturado y quemado vivo en la plaza pública en Cap-Français.

Saint-Domingue también tuvo el mayor número población libre de color en el Caribe, un grupo también conocido como la gens de couleur. El Real Censo de 1789 contó alrededor de 25.000 de esas personas. Mientras que muchos pueblos libres de color fueron los antiguos esclavos, la mayoría de los miembros de esta clase parecen no haber sido los propios africanos, sino más bien de una mezcla de personas de Europa y ascendencia africana o mulatos. Normalmente, eran los descendientes de los mujeres esclavizadas que colonos franceses llevaron como amantes, a través del plaçage (un tipo de derecho común), los matrimonios con plantadores disfrutando con sus esclavas amantes, muchas de ellas fueron capaces de heredar los bienes considerables. Como su número creció, quedaron sujetos a una legislación discriminatoria. Los estatutos prohibieron a los gens de couleur el acceso a determinadas profesiones, casarse con blancos, el uso de ropa de Europa, llevando espadas o armas de fuego en público, o asistir a funciones sociales, donde los blancos estaban presentes. Sin embargo, estas regulaciones no limitaban su compra de tierras, y muchas explotaciones acumularon sustanciales riquezas y se convirtieron en propietarios de esclavos. En 1789, eran propietarios de una tercera parte de las plantaciones de propiedad y una cuarta parte de los esclavos de Saint-Domingue. Fue clave para el aumento de las gens de couleur las cada vez mayores plantaciones de café, que prosperaron en las laderas marginales de las parcelas que fueron relegados a menudo. La mayor concentración de las gens de couleur estaban en el sur de la península, la última región de la colonia a ser resuelta, debido a su distancia de las rutas marítimas del Atlántico y su formidable terreno, con las montañas de más alta gama en el Caribe. En la parroquia de Jérémie, formaron la mayoría de la población.

Fin de la dominación colonial En la noche del 22 de agosto de 1791, una gran rebelión de esclavos inició la Revolución Haitiana, que culminó con el establecimiento de la independencia de Haití en 1804.

La Revolución Haitiana

La Revolución Haitiana es una de las principales revoluciones mundiales, su carácter es no liberal y netamente africano, su consecuencia es el fin perdurable de la Esclavitud en Haití sentando un precendente que precipita la abolición de la esclavitud en el mundo.

Entre 1791 y 1804 los esclavizados Boukman, Mackandal, François Dominique , Toussaint-Louverture y Dessalines lideran en Haití la revolución haitiana, que es recordada en los anales de la Historia de la Humanidad por ser el primer caso en que los esclavizados abolieron el sistema esclavista de forma autónoma y perdurable en el tiempo.

Superando enormes dificultades, y enfrentandose a las principales potencias de su tiempo España, Gran Bretaña y Francia los esclavizados de Haití sentarán un precedente de abolición definitiva de la esclavitud que precipitará el inicio del fin del sistema esclavista global.

La Revolución Haitiana en la colonia de Saint Domingue fue incentivada por la Revolución Francesa así como por la independencia de las colonias norteamericánas en 1776.

Fue una Revolución de caracter antiesclavista que, aunque logró convertir a Haití en un estado independiente, no posibilitó el tránsito al sistema capitalista como la Revolución Francesa. debido que la abolición del sistema esclavista se hizo por via revolucionaria.

La Revolución Haitiana fue un acontecimiento muy complejo porque todos los grupos raciales tenían conflictos

  • Los grandes mulatos contra los grandes blancos.
  • Los grandes blancos contra los pequeños blancos.
  • Pequeños blancos contra esclavos negros.
  • Esclavos negros contra grandes mulatos.


Causas de la Revolución Haitiana

Las causas de esta Revolución fueron las siguientes:

  • Las contradiciones internas del sistema esclavista.
  • La abolición de los derechos feudales de la nobleza.
  • Buscar la igualdad para todos.
  • Un vivir mejor.
  • La contradicción de razas.
  • La lucha política y económica.

Entre otras muy importante.

Etapas de la Revolución Haitiana

Primera etapa

Las cimarronadas, consistentes en levantamientos de grupos de esclavos que huían a las montañas como forma de defensa y luego, desde allí realizaban ataques a las plantaciónes.

Segunda etapa

El levantamiento de mulatos, los cuales se enfrentaron a los grandes blancos dos veces para lograr dos de los nacientes derechos tras la Revolución francesa:Igualdad y Libertad


Tercera etapa

El levantamiento de esclavos contra los grandes blancos debido a que estos esclavos querian obtener su libertad, esta sublevación acarreó la destruccion de los bienes de los grandes blancos y hasta los grandes mulatos.

Entre sus líderes principales están Toussaint Louverture, Boukman y Jean Francais Biasson

Consecuencias de la Revolución Haitiana

  • La abolición de la esclavitud en 1789.
  • La fundación del estado haitiano en 1804.
  • Toussaint Louverture quedo al frente de Haití.
  • Muchas plantaciones fueron asignadas a generales negros lo que causo un gran descontento entre los antiguos esclavos.

Nota: en el siglo XIX y principios del XX, autores franceses, americanos y británicos a menudo se refiere a Saint-Domingue como "Santo Domingo", que puede dar lugar a confusión con su vecino, la ex colonia española (llamada Santo Domingo en la época colonial), que es hoy la República Dominicana por Santo Domingo, su capital. El nombre fue cambiado a Haití cuando Jean-Jacques Dessalines declaró la independencia de los franceses en 1804. Al igual que el nombre propio Haití, Saint-Domingue a veces puede ser utilizado para referirse a todos los de La Española, pero con mayor frecuencia a la parte occidental ahora ocupado por la República de Haití.