Crescentia cujete

De Enciclopedia Dominicana SOS
Revisión del 19:00 14 dic 2016 de Profesor cruz (Discusión | contribuciones) (Página creada con « ''Higuero o Jiguero'' El '''''Crescentia cujete''''' es un árbol de la zona intertropical de la familia de las bignoniáceas, orig...»)

(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Saltar a: navegación, buscar
Higuero o Jiguero

El Crescentia cujete es un árbol de la zona intertropical de la familia de las bignoniáceas, originario de América, de unos 5 metros de altura.

Distribución y hábitat

Puede encontrarse en zonas húmedas como el sur de México, sin embargo soporta bien períodos prolongados de falta de agua, como por ejemplo en el sur de Honduras o en las zonas costeras del norte de Venezuela, en la Amazonía, Perú, Brasil y Colombia . Es un árbol muy longevo y puede crecer en terrenos pedregosos. En Panamá es conocido como calabazo.

Descripción

Huacales, taparas o totumas, recipientes artesanales que ya hacían los indígenas americanos en el período precolombino. Se elaboran con la cáscara del fruto de este árbol (Crescentia cujete).

Esta planta de unos 5 metros de altura se extiende desde México hasta el Brasil, incluyendo a las Antillas.[1]

Es un árbol de follaje y porte ornamental e interesante para proyectos paisajísticos.

Usos

Las partes más utilizadas son las frutas y semillas. De los frutos se elaboran diversos objetos utilizando la cáscara bastante liviana y resistente.

La utilización de sus frutos ha sido estudiada a partir de 1948 en Centroamérica. Es considerado un complemento proteico para el ganado. De su semilla se extrae aceite y de la pulpa azúcar y etanol. La variedad conocida como Morro en El Salvador, produce frutos pequeños de aproximadamente unos 10 centímetros de diámetro, posee un aroma agradable y sus semillas sirven de base para elaborar la bebida típica conocida como horchata de Morro.

En Colombia es usada particularmente como el recipiente de una forma endurecida de el Dulce de leche o Arequipe, típicamente de el Valle del Cauca.

En México, en el estado de Tabasco tradicionalmente se ha utilizado este fruto como recipiente para tomar el pozol que es la bebida típica de esa región, también se usa como artesanía al labrar las jicarás. Los habitantes de la ciudad de Tapachula, Chiapas fabricaban los huacales que eran utilizados para tomar el agua para bañarse (a huacalazos) en los baños de las antiguas casonas que contaban con enormes tanques.

Jícaras labradas. Artesanía tradicional del estado de Tabasco, México.

Propiedades medicinales

Tradicionalmente la fruta en decocción se toma por vía oral para tratar la diarrea, dolor de estómago, resfriados, bronquitis, tos, asma, y uretritis.

Las medicina tradicional le atribuye a las hojas propiedades para tratar la hipertensión.

La fruta en decocción del totumo también se emplea para tratar la diarrea y el dolor de estómago

Taxonomía

El género fue descrito por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 626. 1753.[2]

Sinonimia

Nombre común

Desde tiempos precolombinos, sus grandes frutos esféricos de cáscara leñosa se han utilizado para confeccionar artesanías y recipientes, que reciben distintos nombres:

Véase también

Referencias

  1. Jesús Hoyos F.: Guía de árboles de Venezuela, monografía n.º 32, pág. 58. Caracas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle, 1983.
  2. {{#invoke:Citas | cita|ClaseCita=web}}
  3. Crescentia cujete en PlantList
  4. {{#invoke:Citas | cita|ClaseCita=web}}
  5. En Nicaragua, con el fruto se elaboran recipientes semejantes a un vaso, cuyo nombre es jícara.

Bibliografía

  1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City.
  2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research Institute, Panama.
  3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
  4. Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador. Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
  5. Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Central del Ecuador, Quito.
  6. Foster, R. C. 1958. A catalogue of the ferns and flowering plants of Bolivia. Contr. Gray Herb. 184: 1–223. View in Biodiversity Heritage Library
  7. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb. 55: 1–584. View in Biodiversity Heritage Library
  8. Gentry, A. H. 1977. 178. Bignoniaceae. 7: 1–172. In G. W. Harling & B. B. Sparre (eds.) Fl. Ecuador. University of Göteborg & Swedish Museum of Natural History, Göteborg & Stockholm.

Enlaces externos

Plantilla:Wikispecies